Show simple item record

dc.contributorOrtíz Morán, Rubén Roberto
dc.contributorMartínez Tambito, Edgar A Asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.date2008
dc.date.accessioned2024-07-29T16:09:15Z
dc.date.available2024-07-29T16:09:15Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Ortiz-Moran-Ruben-Roberto/Ortiz-Moran-Ruben-Roberto.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115513
dc.identifier(Aleph)000122114URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001221140107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285488300007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/147336
dc.descriptionEl experimento se llevó a cabo en la aldea Las Cruces del municipio de La Libertad, Petén. Por la importancia económica y alimenticia, del chile habanero (Capsicum chinense Jacq., Solanaceae) y dada la insuficiencia de tecnología para su manejo, se diseñó la presente investigación, que consistió en evaluar cuatro distanciamientos de siembra: 0.90 m. entre surcos y 1.00, 0.75, 0.50 y 0.25 m entre plantas, los cuales generaron densidades de 11,111; 14,815; 22,222 y 44,444 plantas/ha respectivamente; esto se combino con cuatro programas de fertilización de nitrógeno (N), fósforo (P2O5) y potasio (K2O) con niveles de 250+125+260, 200+75+130, 125+50+130 y 60+50+60 kg/ha, respectivamente. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de parcelas divididas y su efecto se determinó mediante la medición de las variables: rendimiento de chile, número de frutos/parcela, altura de planta, costos variables e ingresos; las cuales se sometieron a análisis de varianza, pruebas de medias y análisis de presupuesto parcial. Los resultados indican que el factor distanciamiento fue más determinante para rendimiento de chile y número de frutos/parcela. El factor programa de fertilización no fue significativo para ninguna de las variables evaluadas. Económicamente el tratamiento más rentable fue la combinación de distancia entre plantas de 0.25 m y la aplicación de nitrógeno (N), fósforo (P2O5) y potasio (K2O) en niveles de 250+125+260 kg/ha. Se recomienda para las condiciones edafoclimáticas del área, manejar el cultivo de chile habanero con esta distancia y fertilización, y realizar más investigación para determinar la respuesta de los suelos a la aplicación de distintas fuentes de fertilizantes, en diferentes épocas del año y bajo condiciones de riego.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Agrónomo) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEvaluación de cuatro Distanciamientos de siembra y cuatro programas de fertilización en chile habanero (Capsium chinense jacq, solanaceae) en el Petén, Guatemala
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP