Influencia del vínculo supervisor-practicante en el desarrollo de competencias en la práctica profesional supervisada
Description
La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar los factores en los que influye el vínculo supervisor-practicante en el desarrollo de competencias en la Práctica Profesional Supervisada. Para ello se contó con una muestra de 10 estudiantes de 5to año en la carrera de Psicología Clínica, cuatro de sexo masculino y seis de sexo femenino, bajo un modelo de investigación cualitativo. El instrumento utilizado corresponde a un grupo focal, en conjunto de una entrevista semiestructurada elaborada por el estudiante y validada por cinco profesionales de psicología clínica. Fue evaluado tres aspectos específicos del vínculo desde la teoría de Pichón (Bernal, 2000) que son la comunicación recíproca, la triangularidad del vínculo y la estructura triangular cambiante; así como su influencia en el desarrollo de competencias personales y terapéuticas en el proceso de Práctica Profesional Supervisada. Los resultados de la investigación indican que la comunicación recíproca es la más significativa entre los practicantes; por lo tanto, se concluye con la importancia de la comunicación recíproca con la figura del supervisor, la cual consiste tanto en la apertura, confianza, diálogo y convivencia entre el supervisor y practicante es un punto vital para el desarrollo académico y profesional en el curso de Práctica Profesional Supervisada. Se recomienda que la Universidad Rafael Landívar y docentes supervisores del curso Práctica Profesional Supervisada tomar en consideración dentro de la formación académica la inclusión de la comunicación recíproca con el fin de brindar educación integral y de calidad al fomentar el valor humanista de la profesiónTesis de grado
Tesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
Modo de acceso: Internet