Estudio histórico político de la privatización del sector eléctrico en Guatemala a la luz de las políticas de ajuste estructural (1991-1998)
Description
El propósito de esta investigación es explicar cómo se ha generado el proceso de privatización del sector eléctrico en Guatemala durante el período de 1991 a 1998, en el marco de la aplicación de políticas de ajuste estructural, para lo cual se correlacionaron las políticas de ajuste estructural que incidieron directamente en la privatización y generaron la participación de empresas transnacionales como Unión Fenosa e Iberdrola. Así también se identificó el rol que el Estado ha desempeñado luego de la privatización del sector eléctrico. Debido a que la privatización de los servicios públicos ha sido una constante en la historia de Guatemala, es importante abordar las características del contexto internacional de la década de mil novecientos noventa que influyeron directamente en tal cambio, donde la deuda fue determinante para la aplicación de políticas de ajuste estructural que orientaron la transición de todo un modelo económico que incluía la privatización. Para estudiar el fenómeno se utilizó el tipo de investigación descripiva, haciendo una recopilación bibliográfica sobre libros y documentos que hacen referencia a la historia del sector eléctrico, así también se entrevistó a tres investigadores que laboran en FLACSO, ASIES Y CIEN. Para ello, las variables que se estudiaron fueron las políticas de ajuste estructural y el sector eléctrico de Guatemala. Para el análisis se utilizó la teoría de la dependencia, utilizando las categorías de periferia, centro y dependenciaLos principales hallazgos son: que el proceso de privatización cuenta con un origen internacional contextualizado en la globalización y neoliberalización, que permitió una transición de un modelo económico de proteccionismo hacia un modelo de apertura económica, donde la deuda con los organismos financieros internacionales fue vital para realizar dicha transición. Así también, la privatización propició la inversión extranjera y la reducción del Estado en la economía, asignándole un papel secundario.
Sistematización de Práctica Profesional
Tesis Licenciatura (Relaciones Internacionales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Modo de acceso Internet