Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorEstévez Cuevas, Loren
dc.contributorCalderón, Eduardo Asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-06-27T16:40:55Z
dc.date.available2024-06-27T16:40:55Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Estevez-Loren/Estevez-Loren.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115513
dc.identifier(Aleph)000131470URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001314700107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285306530007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/145578
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización del sistema de producción orgánico de café (Coffea arabica L.), la investigación se llevó a cabo en Finca San Dionisio de la asociación San Dionisio para el desarrollo social sostenible –ASDIS- municipio de San Felipe, Retalhuleu, Guatemala. La metodología utilizada fue la sistematización de la experiencia en tres etapas; la etapa inicial, comprendida del año 1994 al año 2002, detalla el proceso de producción de café convencional de la finca, basada en el alto uso de insumos químicos y producciones poco estables afectadas por la naturaleza bi-anual del cultivo. Durante la fase de intervención, año 2003 se describe el proceso de implementación del manejo orgánico de la finca y sus variaciones, y en la etapa final se describen los resultados obtenidos del año 2003 a la fecha, posterior al periodo de conversión de la producción de café convencional a orgánica. Entre las principales lecciones aprendidas destaca, que la producción orgánica de café se basa en un manejo sostenible del cultivo que no requiere únicamente de la aplicación de fertilizantes orgánicos, sino también de un buen manejo del tejido, establecimiento de árboles de sombra fijadores de nitrógeno y manejo integrado de plagas y enfermedades. Otra lección aprendida es que al contar con una certificación orgánica el café se puede comercializar en otros nichos de mercado especializados obteniendo una mejor remuneración económica. En conclusión, la implementación del sistema de producción orgánico conlleva a múltiples mejoras para los productores, el cultivo y el ambiente. Se recomienda implementar un plan de comercialización y negociación del café orgánico para obtener mejores precios por el producto.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Agrónomo) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleCaracterización del sistema de producción orgánico de café (Coffea arabica L. Rubitaceae) en la Finca San Dionisio de la Asociación san Dionisio para el desarrollo social sostenible -ASDIS-, San Felipe, Retalhuleu, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP