Show simple item record

dc.contributorVillatoro Martínez, Ervin Rubén
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-24T21:02:41Z
dc.date.available2024-06-24T21:02:41Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2020/06/22/Villatoro-Ervin.pdf
dc.identifierURL01000000000000000234962
dc.identifier(Aleph)000234962URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002349620107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285602280007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/145120
dc.descriptionEl presente estudio se realizó en la Aldea Chioya del municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz. El objetivo principal fue comparar dos métodos de levantamiento topográficos GPS y Estación Total utilizando como testigo el levantamiento con GPS con una hora por estación. Las variables fueron: Precisión entre coordenadas, precisión entre áreas y diferencias entre las áreas de ambos levantamientos. Se definieron 3 estratos conformados por predios con áreas entre 0 a 3000 m2, de 3001 a 6000 m2 y mayores a 6001 m2; se seleccionaron 3 predios por estrato. Para la comparación de resultados se utilizó la metodología aprobada por el RIC y la prueba de hipótesis acerca de las diferencias entre dos medias dependientes o pareadas con un nivel de significancia del 0.05%. La mejor precisión promedio entre coordenadas la presentó el método GPS con 0.13 m y 0.14 m2 para la variable precisión entre áreas. Para evaluar las diferencias entre las áreas; se realizó una comparación de las áreas obtenidas por ambos levantamientos. Los resultados en las tres variables se encontraron dentro de las tolerancias catastrales. Las precisiones por estrato no presentaron diferencias significativas con respecto al testigo. Sin embargo, al unificar los estratos la variable precisión entre coordenadas si presentó diferencias significativas al igual que la precisión entre áreas con el método Estación Total. En el ámbito económico, el método Estación Total presentó el mayor costo de operación con Q. 3,250.00 y con un tiempo de 27 horas. Pero ambos métodos presentaron precisiones similares. Por lo tanto, los dos métodos de levantamiento pueden utilizarse de manera individual o combinada al planificar un levantamiento topográfico en predios con características similares a los de la presente investigación
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleComparación de métodos de levantamiento topográfico utilizando equipos GPS y Estación Total; San Juan Chamelco, Alta Verapaz
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP