Show simple item record

dc.contributorRodas Sagastume, Diego Rolando
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-24T20:05:50Z
dc.date.available2024-06-24T20:05:50Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/07/03/Rodas-Diego.pdf
dc.identifierURL01000000000000000200073
dc.identifier(Aleph)000200073URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002000730107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285242140007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/144936
dc.descriptionLa presente investigación se realizó en virtud que en Guatemala aún no se cuenta con un método para el procesamiento de escenas del crimen que cuentan con indicios entomológicos. Se llevó a cabo un análisis de los protocolos de cuatro países que ya practican la entomología forense como una ciencia que aporta conocimientos en sus investigaciones. Se analizaron los protocolos de Chile, Francia, México y Estados Unidos de manera en que se describió cada uno de los procedimientos que utilizan para el procesamiento de indicios entomológicos. Asimismo se consultó a través de correo electrónico con Mark Benecke, biólogo forense de reconocimiento mundial especializado en entomología forense, sobre dichos procedimientos. Benecke es reconocido mundialmente por sus grandes aportes de entomología forense a través de diferentes publicaciones, conferencias y estudios avanzados. Posteriormente, se propone un protocolo con base en las mejores y más avanzadas técnicas de los protocolos juntamente con los lineamientos que dicta la doctrina de criminalística sobre el procesamiento de escena de crimen. Se elaboró un protocolo con pasos definidos enfocados a la protección, búsqueda, fijación, recolección, embalaje y traslado de los indicios entomológicos y la protección del investigador. La propuesta tiene como fin complementar la investigación criminal y forense que actualmente se realiza en el país y dar un paso más adelante en la utilización de las ciencias forenses para la reconstrucción de los hechos y la resolución del crimen. En el actual trabajo de investigación se describen los procedimientos generales a seguir para el procesamiento de escenas de crimen que dicta la doctrina de la criminalística. Asimismo se describen los diferentes insectos y artrópodos de importancia forense, así como las áreas donde la información provista por la entomología forense ayudará en la investigación criminalística.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Investigación Criminal y Forense) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titlePropuesta de un método para la aplicación de la entomología forense en Guatemala en el procesamiento de escenas de crimen con cadáveres procesos de descomposición
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP