Show simple item record

dc.contributorLemus Martínez, Mario Orlando
dc.date2005
dc.date.accessioned2024-06-24T19:56:59Z
dc.date.available2024-06-24T19:56:59Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/lemus-martinez-mario/lemus-martinez-mario.pdf
dc.identifierURL01000000000000000100161
dc.identifier(Aleph)000100161URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001001610107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285774060007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/144812
dc.descriptionEste documento ha pretendido reunir valiosa información concerniente al cultivo de la frambuesa y, particularmente al problema suscitado desde 1997, por la suspensión de las exportaciones de fruta fresca de parte de los Estados Unidos de América, debido a la premisa que ellos manejaron en ese momento, de que las drupas estaban contaminadas con el microorganismo Cyclospora cayetanensis, el cual provocó enfermedades gastrointestinales en algunos consumidores del país del norte. Los efectos negativos de esta implicación, impactaron considerablemente en la reducción del número de fincas productoras y en el área sembrada. Así mismo se ha querido observar el efecto del denominado Plan Modelo de Excelencia (PME), el cual fue creado por el sector privado y el gobierno, como una alternativa de seguridad sanitaria en el manejo de alimentos, para contrarrestar las secuelas nocivas de esa mala imagen que se le hizo a la frambuesa guatemalteca para poder recuperar dicha industria, así como el importante mercado estadounidense. Sin embargo, a pesar que desde que se implantó el PME no ha habido ningún reclamo de frambuesa fresca de Guatemala, el número de fincas que iniciaron este plan en lugar de crecer, ha disminuido; y esto básicamente porque el desprestigio de la fruta continúa latente en el consumidor. Toda esta información recabada fue incorporada en un modelo de sistematización, mediante una metodología participativa, que da cuenta de actores directos e indirectos involucrados en este ejercicio, partiendo de una situación inicial, en la cual existió un crecimiento en la producción de esta industria, generando alrededor de 4,500 empleos directos e ingresos aproximados de US$ 20 millones de divisas al país. Luego una fase de intervención dada como consecuencia de la veda decretada por los EE.UU., en la cual el sector privado y gobierno implementaron el PME.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectFrambuesa
dc.subjectCalidad de los productos
dc.subjectExperimentación en agricultura
dc.titleOpciones para el resurgimiento del proceso de desarrollo y exportación de la frambuesa (Rubus idaeus L.) en Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP