Mostrar el registro sencillo del ítem
Nuevas alternativas del uso de la radio para cambiar la realidad de la violencia doméstica contra la mujer desde el modelo participativo. a partir de la validación del programa radial Familia Saludable
dc.contributor | Brolo García de Del Cid, Claudia Roxana | |
dc.date | 2004 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-24T18:44:17Z | |
dc.date.available | 2024-06-24T18:44:17Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/21/Brolo-Garcia-Claudia/Brolo-Garcia-Claudia.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000097480 | |
dc.identifier | (Aleph)000097480URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990000974800107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285397230007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/144556 | |
dc.description | En esta investigación se validó el programa radial “Familia Saludable”, en su emisión especial de Violencia Doméstica contra la Mujer, con el objetivo de averiguar si un programa con proyección social, utilizando técnicas de la Metodología Participativa, podría ayudar a cambiar la realidad de la violencia doméstica contra la mujer. Para llevar a cabo esta investigación, se creyó pertinente el tener reuniones con personas involucradas de una u otra manera con el programa. Se escogieron 4 grupos diferentes y varias técnicas participativas de investigación: Se llevó a cabo una Entrevista en Profundidad con dos mujeres víctimas de violencia doméstica: una es miembro de la audiencia del programa, y la otra es asistida por la Fundación Juvenfami. (psicólogos que orientan a la Juventud y la Familia), quienes a su vez, son colaboradores en el programa radial. También se realizó un Audio-Grupo de Discusión, en vivo, a través de la radio(vía telefónica), en el que participaron 10 miembros de la audiencia del programa. Así mismo, se llevaron a cabo dos Grupos Focales, uno con el personal de la Radio V.E.A y otro con los psicólogos de Juvenfami. Se encontró que todos los sujetos conocen de la violencia doméstica contra la mujer, ya que reconocen como anormales: los abusos y malos tratos, tanto físicos como psicológicos, económicos o de libertad, etc.. pero se averiguó que en el caso de las mujeres víctimas, a pesar de tener conocimiento de la violencia, no conocen sus derechos, y cuando se los hacen saber, es muy difícil para ellas tomar la decisión de romper el silencio y solicitar ayuda; y mucho más dificultoso es el pensar en denunciar a su agresor, a las autoridades, pues a la vez desconocen las leyes y reglamentos a su favor, por lo que viven en un círculo de maltrato y temor. | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Ciencias de la Comunicación) URL, Faculad de Humanidades. | |
dc.description | Modo de acceso Internet | |
dc.language | spa | |
dc.language | español | |
dc.language | spa | |
dc.subject | Comunicacion | |
dc.subject | Investigación participativa | |
dc.subject | Análisis de contenido (Comunicación) | |
dc.subject | Radio | |
dc.subject | Violencia conyugal | |
dc.subject | Derechos de la mujer | |
dc.subject | Salud mental de la mujer | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.title | Nuevas alternativas del uso de la radio para cambiar la realidad de la violencia doméstica contra la mujer desde el modelo participativo. a partir de la validación del programa radial Familia Saludable | |
dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |