Show simple item record

dc.contributorBin Co, Daisy Antonieta autora
dc.date2004
dc.date.accessioned2024-06-24T18:44:12Z
dc.date.available2024-06-24T18:44:12Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/43/Bin-Co-Daisy/Bin-Co-Daisy.pdf
dc.identifierURL01000000000000000097517
dc.identifier(Aleph)000097517URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000975170107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285676340007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/144504
dc.descriptionLa presente investigación, surgió de la realidad pluricultural, multiétnica y multilingüista del país, con el propósito de determinar la aplicabilidad y efectividad del método denominado traducción por consenso en el medio guatemalteco; que sustenta el proceso de adaptación y traducción del Inventario Multisistémico Familiar, propuesto por el psicólogo guatemalteco Enrique Campang Chang en 1991, a la versión indígena Maya Q’eqchi. De acuerdo al método elegido para realizar el estudio, fue necesario presentar el proyecto, como también solicitar la colaboración y respaldo de las autoridades de la Academia de Lenguas Mayas ALMG, de la Comunidad Lingüística Q’eqchí; quienes manifestaron profundo interés y decidido apoyo a todas las etapas de la investigación. Inmediatamente, se integró un equipo de expertos lingüistas, conocedores del idioma y nativos del lugar, para lograr los propósitos establecidos; se contó entonces con la participación durante todo el proceso, del presidente, dos técnicos traductores y un digitador especializado en la escritura del idioma, todos ellos pertenecientes a la ALMG. Para la revisión y análisis del instrumento original, se tomó en consideración los factores siguientes: conocimiento del medio, la información vertida durante las entrevistas, el Informe de Desarrollo Humano y el último Informe de Censos de Población y Habitación del Instituto Nacional de Estadística; lo cual condujo a determinar y efectuar las modificaciones necesarias, programar y realizar reuniones de revisión y corrección del inventario; hasta obtener en esta primera etapa, un instrumento adaptado a las condiciones y características de la población indígena Q’eqchí’, en idioma español.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología
dc.subjectPsicología social
dc.subjectAntropología cultural
dc.subjectQ'eqchíes
dc.subjectPruebas psicológicas
dc.subjectIndígenas de Guatemala
dc.titlePropuesta de adaptación y traducción del inventario multisistémico familiar, a la versión indígena maya q'eqchi'
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP