Show simple item record

dc.contributorTello Escobedo, Dixon Domingo
dc.contributorFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.contributorQueme Quiej, German R. Asesor
dc.date2008
dc.date.accessioned2024-06-24T17:53:12Z
dc.date.available2024-06-24T17:53:12Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Tello-Escobedo-Dixon/Tello-Escobedo-Dixon.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115513
dc.identifier(Aleph)000128083URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001280830107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285236680007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/144262
dc.descriptionLa producción de plantas medicinales es de gran importancia, ya que se utiliza una gran diversidad de estas para tratamiento de enfermedades comunes en la población, enfocándonos esta vez a la hierba de toro, que es una planta que se obtiene exclusivamente por recolección en áreas silvestres, de las regiones calidas y templadas del país, por su actividad hepatoprotectoras es utilizadas para tratamiento de afecciones hepáticas. Al no tener la información necesaria en la explotación de esta planta, se ve la necesidad de evaluar la planta a un manejo agronómico y su rendimiento a bajo fertilización orgánica, esto con la finalidad de crear alternativas para los agricultores. El ensayo se estableció bajo las condiciones climáticas del municipio de Cuyotenango Suchitepéquez. Para la realización se utilizo el modelo estadístico de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, evaluando tres fertilizantes (gallinaza, lombricompost y bokashi) bajo cuatro dosis de aplicación y cuatro repeticiones. Los datos fueron sometidos estadísticamente a un análisis de varianza y posteriormente a la prueba de discriminación de medias de Tukey al 5%. Con esto se determino que bajo las condiciones a que fue sometida la planta tuvo mayor rendimiento de materia seca al fertilizarla con gallinaza o lombricompost presenta rendimientos similares, al igual que dosis de 10 y 15 toneladas por hectárea. Con respecto al aceite esencial extraído de cada muestra se obtuvo una pequeña cantidad presentando un rendimiento máximo de 0.08%, demostrando el análisis que para exportar la planta es necesario tener terrenos libres de químicos, ya que la muestra no reunió las características de cenizas totales, las cuales fueron altas.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Agrónomo) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEvaluación de fertilización orgánica para la producción de materia seca y aceite esencial en hierba de toro (tridax Procumbens) en Cuyotenango, Suchitepéquez
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP