Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSánchez Cacacho de Rivas, Alejandra
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-24T17:49:17Z
dc.date.available2024-06-24T17:49:17Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/09/15/Sanchez-Alejandra.pdf
dc.identifierURL01000000000000000201163^^^^
dc.identifier(Aleph)000201163URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002011630107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285658130007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/144158
dc.descriptionLa lactancia materna debe de ser el alimento único durante los primero 6 meses de vida del niño, una vez cumplida esta edad es el momento oportuno para introducir la alimentación complementaria para poder cubrir los requerimientos nutricionales, alcanzar un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y maduración neurológica. Debido a que es una transición importante en la vida del niño y que esto se relaciona con su estado nutricional. El objetivo principal de esta investigación fue determinar las prácticas de alimentación complementaria en lactantes de 6 meses a 11 meses 29 días de edad que asisten al Centro de Salud de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. El estudio llevado acabo fue de tipo descriptivo transversal. La recolección de la información se realizó mediante una entrevista a 94 madres de lactantes en edades de 6 meses a 11 meses 29 días, que participaron voluntariamente cuando asistieron al Centro de Salud. Dentro de los resultados se determino que el 88% de las madres seguía lactando al infante y el 59% de ellas pensaba continuar hasta los dos años de vida del mismo, aunque aproximadamente la mitad las madres brindó lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida debido a insuficiente producción de leche, trabajo e inicio prematuro de la alimentación complementaria. De los 14 grupos de alimentos establecidos para esta investigación se reportó que solamente 6 de ellos lograron darlos dentro de la edad recomendada y 5 de ellos antes de la edad recomendada. El 70.2% de los infantes recibió una insuficiente cantidad de energía, el 62.7%, 60.6% y 73.4% menos de los requerimientos de proteínas, carbohidratos y grasas al día, viendo este resultado reflejado en el 62.8% de los infantes desnutrición crónica.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutricion) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titlePrácticas de alimentación complementaria en lactantes de 6 a 11 meses 29 días de edad que asisten al centro de salud del municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Julio - Noviembre 2015
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP