Show simple item record

dc.contributorReinoso Salguero, Andrea Fernanda
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-24T17:35:01Z
dc.date.available2024-06-24T17:35:01Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2019/02/13/Reinoso-Andrea.pdf
dc.identifierURL01000000000000000230885
dc.identifier(Aleph)000230885URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002308850107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285499420007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/144018
dc.descriptionEl presente estudio se realizó con la finalidad de obtener tres diferentes usos del cascabillo de café (Coffea Arábica) en un beneficio seco de café ubicado en Fraijanes, Guatemala. Para ello se determinó el poder calorífico del cascabillo para su uso como combustible, se determinó el contenido de fibra para su uso como alimento para humanos y animales y por último se determinó un procedimiento para elaboración de papel a partir de cascabillo de café. Para la determinación del poder calorífico del cascabillo de café se utilizó el procedimiento ASTM D-240 donde se utiliza una bomba calorimétrica y también se determinó por cálculo de energía por macronutrientes para luego compararlo con el poder calorífico de la leña que es de los principales materiales utilizados para combustión industrial, en hornos de beneficios húmedos, en viviendas y de los que genera mayores coeficientes de emisión de CO2 y CO según OLADE (2007). Se obtuvo un poder calorífico promedio para el cascabillo de café de 16.05 ± 0.96 MJ/kg y se considera que existe diferencia significativa con el poder calorífico de la leña (19.20 MJ/kg) sin embargo, según el análisis de costos de biomasa realizado en esta investigación, se obtuvo que tiene un costo de 63.21 % inferior al de la leña para una cantidad de masa equivalente en la producción de la misma cantidad de energía. Para la determinación de la fibra dietética se siguió el método enzimáticogravimétrico en donde a la masa del residuo obtenido se le restó la masa de la ceniza, masa de proteína y masa de grasa para obtener luego, mediante una relación con la cantidad de masa inicial analizada, el contenido de fibra dietética. Se obtuvo un promedio de 0.4616 ± 0.0052 g de residuo, 0.0082 ± 0.2130 g de ceniza, 0.0156 ± 0.1380 g de proteína, 0.0039 ± 0.0270g de grasa y 0.5509 ± 0.0020 g de masa inicial analizada dando como resultado un promedio de 78.76%
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química) URL, Facultad de Ingeniería
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleDeterminación de tres diferentes usos del cascabillo de café (Coffea Arábica) en un beneficio seco ubicado en Fraijanes, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP