Mostrar registro simples

dc.contributorLópez Zelada, Ingreed Orieta
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-06-20T21:23:39Z
dc.date.available2024-06-20T21:23:39Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/02/02/Lopez-Zelada-Ingreed/Lopez-Zelada-Ingreed.pdf
dc.identifierURL01000000000000000113007
dc.identifier(Aleph)000113007URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001130070107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285737500007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/143765
dc.descriptionLa elaboración de vinagre a partir de vino, se basa en principios naturales. El vinagre es un líquido agrio y astringente producido por la fermentación ácida del vino y compuesto principalmente por ácido acético y agua. También se describe como un condimento o conservante de sabor agrio, que contiene cerca de un 4% de ácido acético, y es el resultado de dos fermentaciones emanado de frutas que presenta un aroma suave afrutado característico de la materia prima. Se elaboró el vinagre a partir de un fruto no tradicional, el agua de coco tipo gigante, lo cual fue resultado de dos fermentaciones. En la primera, una levadura convierte el azúcar en alcohol, dando como resultado un caldo con un contenido de alcohol de 9% a 13%. Éste es sometido a una segunda fermentación por el Acetobacter, bacteria aeróbica, dando lugar al ácido acético con concentración del 4 al 5%. Se definió el proceso de elaboración de vinagre a partir de agua de coco, el cual origina un vinagre de calidad aceptable para el mercado y el consumidor. Cumpliendo con características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas basándose en normas como COGUANOR que especifican los procedimientos a cumplir para que éste sea apto para el consumo humano, realizando conjuntamente análisis sensorial para conocer el gusto de las personas hacia un producto innovador, vinagre de agua de coco. El producto obtenido fue sometido a un estudio de mercado en donde se definió el producto, la demanda, la oferta, el precio y el canal de comercialización de lo cual se analizó que la demanda del vinagre a partir del agua de coco será de 15.24% de la demanda total de vinagre en Guatemala. Por lo que el vinagre es aceptado por el consumidor, recomendando así que el proyecto sea base para la realización de vinagre de coco a nivel industrial
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química) URL, Facultad de Ingeniería
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectIngeniería química
dc.subjectTecnología de alimentos
dc.subjectProcesos de manufactura
dc.subjectCanales de comercialización
dc.subjectComposición de los alimentos
dc.titleProceso de elaboración a nivel de laboratorio para la obtención de acido acético (vinagre) a partir de la fermentación microbiológica de agua de coco
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP