Mostrar registro simples

dc.contributorMarroquín de Grijalva, Eva María
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-06-17T21:25:13Z
dc.date.available2024-06-17T21:25:13Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/22/Marroquin-de-Grijalva-Eva/Marroquin-de-Grijalva-Eva.pdf
dc.identifierURL01000000000000000135040^^^^
dc.identifier(Aleph)000135040URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001350400107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285514440007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/143499
dc.descriptionEn occidente el concepto que se ha desarrollado de belleza es la delgadez, actualmente más de la tercera parte de la juventud quiere adelgazar, debido a la presión que el medio ejerce sobre esta. El objetivo general fue de determinar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria que hay en las adolescentes de 15 a 17 años, que estudian en las instituciones educativas privadas, en la cabecera municipal de Quetzaltenango. Los específicos fueron establecer cuál es el trastorno de la conducta alimentaria que se da con mayor frecuencia entre las adolescentes, verificar la existencia de relación entre los mismos trastornos de la conducta alimentaria y así poder proponer un programa para la prevención de estos trastornos en los establecimientos educativos privados. La hipótesis alterna consistió en confirmar si existen casos de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa entre las adolescentes estudiadas. El total de sujetos consistió en 142 adolescentes mujeres, comprendidas entre las edades antes mencionadas, para la recolección de los datos se utilizó el inventario EDI-2, para obtener si existe trastorno de la conducta alimentaria y su consecuente severidad. Este estudio es una investigación de tipo descriptiva, con un diseño expost-factum, a través de tablas estadísticas, porcentajes, graficas (tipo pastel o diagrama de dispersión) y el coeficiente de correlación. El resultado que se obtuvo es que existe prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en un 31% en las adolescentes que están comprendidas entre las edades de 15 a 17 años de las 3 instituciones educativas privadas de la cabecera municipal de Quetzaltenango.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología) URL, Facultad de Humanidades.
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titlePrevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP