Mostrar registro simples

dc.contributorGonzález Villagres, Rogelio
dc.date2010
dc.date.accessioned2024-06-17T21:12:27Z
dc.date.available2024-06-17T21:12:27Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2010/06/17/Gonzalez-Rogelio.pdf
dc.identifierURL01000000000000000184930^^^^
dc.identifier(Aleph)000184930URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001849300107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285729090007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/143195
dc.descriptionEl presente estudio de caso sistematizó el proyecto realizado en el 2000, en el que utilizaron reinas de Apis mellifera ligustica y Apis mellifera carnica Apidae, para sustituir a la abeja reina de las colonias africanizadas. Se dejó huérfana la colonia por veinticuatro horas, fue introducida una reina europea para lo cual se utilizó una jaula Benton, permitiendo así aislarla de las abejas para no sufrir un ataque. Siete días después fue liberada. A través del estadístico “Z” antes y después de la des-africanización, se analizaron las siguientes variables: rendimiento de miel en kilogramos por colmena, capacidad de reproducción en cm2 de cría operculada por colmena, mansedumbre medida en número de aguijones clavados en una bola de gamuza por colmena y tendencia a enjambrar en porcentaje de enjambres por apiario/año. Las variables rendimiento y capacidad de reproducción no presentaron diferencia estadística significativa, por lo tanto se mantuvieron igual que antes del proceso. En cuanto a las variables mansedumbre y tendencia a enjambrar si mostraron diferencia estadística significativa ya que luego del proceso hubo reducción en los niveles de defensividad y baja en el porcentaje de enjambres por apiario. El análisis económico mostró un incremento en la rentabilidad ya que antes de realizar la des-africanización se obtuvo una rentabilidad del 42.72%, y después de des-africanizar la rentabilidad fue del 50.61%, debido a que las colonias mantuvieron la producción, pero fueron menos defensivas y presentaron bajo porcentaje de enjambres proporcionando condiciones favorables al apicultor para que elaborara mayor número de núcleos.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con Énfasis en Cultivos Tropicales) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEl proceso de des-africanización sobre el comportamiento de colonias Apis mellifera ligustica y Apis mellifera carnica, Apidae en Asociación de Apicultores del Sur Occidente; Coatepeque, Quetzaltenango, 2000-2001
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP