Show simple item record

dc.contributorPeláez Hidalgo, Gabriela Elizabeth
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-06-17T20:56:29Z
dc.date.available2024-06-17T20:56:29Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Pelaez-gabriela.pdf
dc.identifierURL01000000000000000165755
dc.identifier(Aleph)000165755URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001657550107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285383930007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/142494
dc.descriptionLa autoestima es un tema al que la sociedad le ha prestado mucha atención en los últimos años, se le define como un estado emocional y mental, el afecto que el ser humano tiene por si mismo; es un área muy importante de la personalidad y tiene varios componentes tales como la seguridad; el autoconcepto, la autoimagen, el sentido de pertenencia e integración, la motivación y competencia. La autoestima alta se relaciona con éxito, conquista y superación, sin embargo la autoestima baja trae como consecuencias el ser negativo, tener una visión distorsionada de otros, temer al cambio, rendir debajo de su potencial y sentirse inadecuados e infelices, entre otras. La familia tiene la mayor parte de influencia en la formación de la autoestima de un ser humano, y en el caso de una persona que no tiene hermanos son los padres directamente los que mayor influencia tendrán sobre su vida, ya que los primeros años de formación son trascendentes en la vida de toda persona. Es por eso que este estudio se enfocó en indagar qué nivel de autoestima posee el hijo único, cuáles son sus características, ventajas y desventajas, así como otros aspectos de interés relacionados con las personas que crecen sin hermanos. Para realizar el trabajo de campo de la presente investigación se tomó en cuenta a 88 adolescentes hijos únicos estudiantes de los centros educativos de Quetzaltenango, a quienes se les administró la prueba psicométrica EAE con el fin de indagar en nueve áreas de su autoestima, para saber el nivel en el que esta se encuentra. Los resultados demuestran que el hijo único no posee autoestima baja, contrario a lo que maneja la sociedad popularmente. De las nueve áreas que mide la prueba únicamente dos se encuentran en nivel bajo y las demás se encuentran en un buen nivel.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología) URL, Facultad de Humanidades.
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleAutoestima del Hijo Único
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP