Show simple item record

dc.contributorGuzmán Ruiz, Krista Daniela
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-17T20:53:09Z
dc.date.available2024-06-17T20:53:09Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2020/05/42/Guzman-Krista.pdf
dc.identifierURL01000000000000000232679
dc.identifier(Aleph)000232679URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002326790107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285444100007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/142253
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo establecer si el estilo de apego incide en el nivel de habilidades sociales que poseen las mujeres estudiantes de primer año de la carrera de licenciatura en Psicología Clínica de una universidad privada de la ciudad de Guatemala. Se evaluó a las estudiantes de ambas jornadas, inscritas en primer año, obteniendo un total de 64 estudiantes mujeres. Quienes fueron elegidos mediante una muestra probabilística. Para la evaluación de los elementos de estudio se utilizaron dos instrumentos, para indagar sobre el desarrollo de habilidades sociales se utilizó una Lista de Chequeo de Habilidades Sociales (LCHS) de Goldstein adaptado por Rojas entre 1994-95, el cual está compuesto por un total de 50 ítems dividido en 6 áreas que suministran información acerca de cuáles son las conductas acertadas que hacen que las personas interactúen en las relaciones interpersonales de manera adecuada en distintos ámbitos. Con el fin de recabar resultados concretos sobre el estilo de apego se aplicó la versión reducida de el cuestionario de evaluación de apego en adulto, CaMir-R, realizado por Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert (2011), la cual incluye 32 ítems dividido en 7 indicadores que miden las cuatro representaciones del apego, el apego seguro, el apego preocupado, el apego evitativo y el apego desorganizado. Después de analizar los resultados se estableció que tanto el apego seguro, como los inseguros preocupado, evitativo y desorganizado no tienen incidencia en el nivel de habilidades sociales de los sujetos evaluados. Asimismo, se logró describir que el mayor porcentaje de las estudiantes poseen las competencias necesarias en todos los indicadores del listado para intervenir en las relaciones interpersonales. Con base en los resultados obtenidos se recomienda a la Facultad de Humanidades y Departamento de Psicología Clínica
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleIncidencia de los estilos de apego en las habilidades sociales de mujeres estudiantes de la Licencia en Psicólogos Clínica
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP