| dc.contributor | Ruíz Martínez, Gabriela María | |
| dc.date | 2018 | |
| dc.identifier | http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/02/02/Ruiz-Gabriela.pdf | |
| dc.identifier | URL01000000000000000220422 | |
| dc.identifier | (Aleph)000220422URL01 | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990002204220107696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285363120007696 | |
| dc.description | El presente estudio se realizó con el objetivo de obtener aceite de aguacate a partir de pulpa del fruto de aguacate proveniente de Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez. Para después realizar una caracterización fisicoquímica del aceite obtenido y determinar su perfil de ácidos grasos. Para ello se preparó la pulpa de aguacate con proceso de molienda y secado, y se sometió a dos operaciones de separación: lixiviación y evaporación. La lixiviación se realizó por medio del método soxhlet evaluando dos solventes distintos, hexano y éter de petróleo. El rendimiento de las operaciones de separación del aceite de aguacate en base húmeda fue de 22.59% cuando se utilizó hexano en la lixiviación y 22.89% cuando se utilizó éter de petróleo. Por medio del análisis del perfil de ácidos grasos se determinó que los principales ácidos grasos que componen el aceite de aguacate son: palmítico, palmitoleico y oleico. Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del aceite por medio de análisis de humedad e índices de peróxido, yodo, saponificación y refracción. A excepción de la humedad, los resultados obtenidos son aceptables según normas del Codex Alimentarius, y solamente en el índice de peróxidos se observa una diferencia significativa en los resultados en función del solvente utilizado en la lixiviación | |
| dc.description | Tesis Licenciatura (Ingeniería Química Industrial) URL, Facultad de Ingeniería | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | spa | |
| dc.title | Determinación del rendimiento de las operaciones de separación del aceite de aguacate (Persea Americana) proveniente de magdalena milpas Altas, Sacatepéquez, y su caracterización fisicoquímica | |
| dc.type | text | |