Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCorzo Rosa, Nathalie Lucía
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-17T20:50:57Z
dc.date.available2024-06-17T20:50:57Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/09/15/Corzo-Nathalie.pdf
dc.identifierURL01000000000000000220249
dc.identifier(Aleph)000220249URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002202490107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285725320007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/142087
dc.descriptionAntecedentes: Las ventas de alimentos ultra procesados han aumentado en América Latina, esto se correlaciona fuertemente con el aumento del peso corporal promedio, lo que indica que estos productos se correlacionan estrechamente con la calidad de la alimentación y con el riesgo de padecer obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles conexas. Objetivo General: Evaluar el consumo de embutidos en adolescentes y el aporte de energía, macronutrientes, sodio y aditivos a la dieta. Diseño: Descriptivo transversal Lugar: Dos centros educativos ubicados en la ciudad de Guatemala. Materiales y métodos: Se emplearon instrumentos tales como: caracterización, frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas. Resultados: Se determinó que la ingesta diaria de energía y macronutrientes es variada por lo que sin hábitos adecuados y una vida sedentaria, esta puede superar los requerimientos, llevando al desarrollo de ECNT. El consumo promedio de embutidos y su aporte se encuentra dentro de recomendaciones dietéticas diarias del INCAP y la OMS, siempre y cuando no exceda las 2 porciones diarias. Limitaciones: No todos los embutidos en el mercado cuentan con etiquetado nutricional, lo que hace imposible su evaluación. Conclusiones: El consumo promedio de embutidos y su aporte se encuentra dentro de las recomendaciones dietéticas diarias del INCAP, igual que el aporte de sodio a la dieta cumple con las recomendaciones de la OMS. Sin embargo, se recomienda limitar el consumo de embutidos de 1 a 2 veces por semana y no más de 2 porciones diarias
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleEvaluación del consumo de embutidos en adolescentes y su aporte de energía, macronutrientes, sodio y aditivos a la dieta Estudio realizado en dos instituciones educativas ubicadas en la ciudad de Guatemala. 2018
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP