Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGrijalva Reynoso, Brenda Leticia
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-17T20:42:19Z
dc.date.available2024-06-17T20:42:19Z
dc.identifierhttps://biblior.url.edu.gt/wp-content/uploads/publiwevg/Tesis/2022/05/22/Grijalva-Brenda.pdf
dc.identifierURL01000000000000000240975
dc.identifier(Aleph)000240975URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002409750107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285295320007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/141691
dc.descriptionEl trabajo investigativo tuvo como planteamiento principal indagar sobre ¿Cuál es el nivel de dependencia a las redes sociales en adolescentes de tercero básico de un colegio privado? El objetivo principal fue cuantificar el nivel de dependencia en la población mencionada, la investigación abarcó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de temporalidad transversal y con diseño no experimental; los sujetos fueron 55 estudiantes de ambos géneros, comprendidos entre las edades de 14 a 16 años. Para obtener los datos se empleó el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales creado por Escurra y Salas (2014), dicho cuestionario evalúa tres factores con relación al uso de las redes sociales: Obsesión, falta de control personal y uso excesivo. Por otra parte, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, ya que el investigador describió y fundamentó distintas características del fenómeno. Los resultados en cuanto a la herramienta aplicada fueron que se encontró un nivel medio de adicción a las redes sociales, así como en los tres factores que se determinan dentro del cuestionario; es decir que, se pudo comprobar la hipótesis nula (H0), ya que no existe dependencia como tal en la muestra analizada, fueron resultados esperados contextualizando su nivel y ámbito educativo, social y familiar. Por último, se recomendó establecer talleres psicoeducativos sobre el uso adecuado de las redes sociales involucrando a su contexto familiar y social, así como implementar un plan de detección ante posible adicción
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleDependencia a las redes sociales en adolescentes de tercero básico de un colegio privado
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP