Mostrar registro simples

dc.contributorAndrino Ruíz, Yoselin Naomy
dc.date.accessioned2024-06-17T20:14:40Z
dc.date.available2024-06-17T20:14:40Z
dc.identifierhttps://biblior.url.edu.gt/wp-content/uploads/publiwevg/Tesis/2022/06/16/Andrino-Yoselin.pdf
dc.identifierURL01000000000000000241959
dc.identifier(Aleph)000241959URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002419590107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285518880007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/141543
dc.descriptionLa educación ambiental es una herramienta elemental para que las personas creen conciencia respecto a su entorno y naturaleza. En Guatemala se cuenta con normativa que la promueve más, sin embargo, la efectividad de las acciones que se están aplicando y el avance que se ha logrado basado en estas no se ha evaluado y sistematizado. Además, actualmente existe un deterioro ambiental a causa de las actividades económicas y sociales y, la falta de conocimiento y sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente. Tomando en cuenta lo anterior, la efectividad de las estrategias de educación ambiental implementadas por el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como contribución para mejorar la conciencia y protección ambiental deben ser evaluadas. Esta investigación representa un aporte al proceso de monitoreo, evaluación y seguimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala (PNEA), mediante la revisión de los indicadores que la conforman y su pertinencia; en donde se definió la necesidad de crear nuevos indicadores y una herramienta de cálculo que sistematiza la información. Estos indicadores y la herramienta fueron socializados con representantes de la Mesa de Coordinación Interinstitucional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible y con expertos en materia de políticas públicas y educación ambiental para validarlos. En conclusión, se presentan veintitrés indicadores y la herramienta para compilarlos, los cuales se considera son adecuados, aplicables y sencillos de manejar. Sin embargo, estos no serán aplicados en el corto plazo debido a que la PNEA está regulada por un acuerdo gubernativo, por lo que podrá ser aplicado al ser actualizada la Política y Plan de Implementación
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Ambiental con Énfasis en Gestión) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas
dc.languageeng
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleDiseño de indicadores para el monitoreo, evaluación y seguimiento del Acuerdo Gubernativo 189-2017: Política Nacional de Educación Ambiental en Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP