dc.description | La enfermedad por COVID-19, convertida en pandemia provocó una crisis en todos los aspectos de la vida del ser humano. En la educación esto dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales, debido a esta acción el docente realizó adaptaciones en las modalidades de aprendizaje sean estas a distancia o virtual, replanteó objetivos y competencias; adecuó la planificación, el abordaje de las clases y la evaluación, cabe resaltar que improvisó espacios físicos y virtuales para la continuidad del proceso educativo. Este estudio se enfoca en las prácticas de aprendizaje utilizadas por los docentes, de Tecpán Guatemala durante el contexto de COVID-19. Los sujetos fueron 36 docentes de los niveles de preprimaria, primaria, básico y diversificado, de los sectores oficial, privado y por cooperativa del lugar mencionado. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, el análisis se realizó con la estadística descriptiva, aplicándose a los participantes una escala de tipo Likert, con 29 ítems. Los resultados muestran que los docentes utilizaron en la educación a distancia o virtual diversas estrategias y metodologías, cada una de ellas responden a algunas de las teorías de aprendizaje, sea esta conductista, cognitivista o constructivista. Se encontró que, aunque los docentes indican que prefieren las metodologías centradas en los estudiantes, los resultados evidencian que en la práctica existe una inclinación por las estrategias conductistas | |