Estudio del comportamiento inicial del mundani Acrocarpus fraxinifolilus WIGHT & ARN, a cuatro años de su introducción en los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu /
Description
El presente estudio se realizó en plantaciones de Mundani Acrocarpus fraxinifolius establecidas en fincas de los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu, describe el estado actual de las plantaciones y el comportamiento inicial de Acrocarpus fraxinifolius en los primeros 4 años de su introducción en la Costa Sur, de la cual no se tiene información documentada. Se seleccionaron las áreas de muestreo y en campo se trazaron parcelas de medición temporal cuya información se proceso en el software MIRASILV, el cual con variables de dap y altura total, puede determinar diferentes resultados como el IMA (Incremento Medio Anual) de dap y altura, área basal, volúmenes. El Acrocarpus fraxinifolius manifiesta un vigoroso crecimiento en sus dos primeros años de establecido, lo que le permite un buen asocio con el cultivo de café. El incremento medio anual -IMA- mas significativo se manifestó en las plantaciones puras con un dap de 4.78 cm. y altura de 4.91 m En plantaciones asociadas al cultivo de café se registró el mayor incremento medio anual –IMA- con un dap 7.17 cm. y altura de 5.81 m Se pudo establecer relación de crecimiento de 1.1 en los primeros años de su ciclo vegetativo. La información consignada permitirá al silvicultor y organismos interesados, tomar decisiones para reforestar en condiciones similares a las estudiadas, para que se exprese la especie o bien descartarla de sus planes, también pueda emplearla como sombra de un cultivo, considerando su crecimiento agresivo al inicio de su ciclo vegetativo.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.