Show simple item record

dc.contributorRoberto Estyven Illescas Ovalle
dc.date2014
dc.date.accessioned2024-06-17T19:55:12Z
dc.date.available2024-06-17T19:55:12Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/06/17/Illescas-Roberto.pdf
dc.identifierURL01000000000000000186873^^^^
dc.identifier(Aleph)000186873URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001868730107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285628070007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/140914
dc.descriptionEl tema de capilaridad en el suelo ha sido poco estudiada para el cultivo de caña de azúcar en la región cañera guatemalteca, por lo que la presente evaluación consistió en determinar el efecto del aporte de agua capilar en la zona de litoral. Se tomaron como objetivos cuantificar el aporte de agua capilar, así como también encontrar la relación que tiene con el nivel freático. Cuantificar el beneficio económico en cuanto al posible ahorro de energía por la aplicación de volúmenes de agua más bajos, analizar el comportamiento de la producción en toneladas de caña por hectárea (TCH) en áreas con y sin riego respecto al nivel freático. La evaluación se realizó utilizando como herramienta de medición la sonda de neutrones, en piezómetros que fueron ubicados en la finca La Felicidad. Se obtuvieron las texturas de los diferente puntos de evaluación en todo el perfil (cada 0.10 m), y se realizó una calibración de la sonda de neutrones, para luego obtener una regresión que ayudara en la estimación del porcentaje de humedad que luego fuera convertido a volumen hasta llevarlo a lámina de agua. Los resultados obtenidos muestran que entre mayor limo en la textura, es mayor el aporte capilar que se obtiene en los estratos que están superficiales (si el perfil mantiene la textura), la relación entre el nivel freático y el agua contenida en el suelo presenta coeficientes de correlación bajos por la variabilidad de perfiles. También se estimó un ahorro por aporte capilar por hectáreas (ha) desde los $ 8.00 a $10.00; la producción no tiene relación a la cantidad de lluvia debido a la distribución que existió de la misma en los períodos evaluados.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleCuantificación del aporte de agua capilar para la programación del riego en el cultivo de caña de azúcar, en la cuenca del río acomé
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP