Show simple item record

dc.contributorVega Posadas, Andrés Alejandro
dc.contributorIxquiac Cabrera, Manuel De Jesus asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas editor
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-17T15:49:05Z
dc.date.available2024-06-17T15:49:05Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/06/15/Vega-Andres.pdf
dc.identifierURL01000000000000000219758
dc.identifier(Aleph)000219758URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002197580107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285431790007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/140546
dc.descriptionEl presente proyecto de investigación fue realizado en la zona costera de Las Lisas, Santa Rosa. La investigación trato sobre la captura, marcaje y recaptura del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith 1834). Los organismos se capturaron vivos, se marcaron y liberaron. Para capturar los organismos fue necesario entrar al mar 74 veces, cada faena de pesca duro de 7 a 18 horas en una embarcación tipo “tiburonera” de 23 pies de eslora. Fue necesario tramitar licencias de recolección e investigación. Siendo esta la primera investigación de este tipo realizada en el país. Para esta investigación fue necesario comprar “flexitags” que son marcas numeradas con el nombre de las instituciones con las que se trabajo FUNDAECO COSTAS y Universidad Rafael Landívar. La recaptura de organismos fue la parte mas complicada, debido que no se contaba con información sobre la ubicación de los tiburones y los pescadores brindaban poca información o le quitaban las aletas a los tiburones perdiendo las marcas de vital importancia para la investigación. Se realizaron mapas de distribución utilizando el programa SURFER 10, Excel para la generación de histogramas de frecuencia de captura, talla y sexo. El modelo matemático para calcular el índice de factor existente de captura, recaptura y segunda recaptura el cual indico que el factor existente en la zona costera fue de 420 organismos presentes. Como conclusión se obtuvo que la mayoría de organismos capturados son de sexo femenino obteniendo 60% de hembras y 40% de machos. El organismo vivo capturado de mayor tamaño fue de 66 cm
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleAbundancia, distribución y estructura poblacional de tiburón martillo ( sphyrna lewini) en zonas de pesca artesanal en el pacífico de Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP