Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMazariegos Ceballos, Andrea Del Rosario
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-06-17T15:49:04Z
dc.date.available2024-06-17T15:49:04Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/03/Mazariegos-Andrea.pdf
dc.identifierURL01000000000000000195177^^^^
dc.identifier(Aleph)000195177URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001951770107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285724690007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/140525
dc.descriptionAntecedentes: El síndrome de intestino irritable consiste en un trastorno gastrointestinal crónico y recurrente. (1) (5) Representa un serio problema a la salud, con un impacto económico alto y disminución de la calidad de vida. (2) (4) Se considera que existen factores estresantes en la práctica clínica del médico, desde las horas de estudio y horarios de práctica que podrían relacionarse con dicha enfermedad. (5) Sin embargo, en Guatemala existen escasos datos sobre la prevalencia del síndrome de intestino irritable en los estudiantes de medicina, a pesar de ser una causa frecuente de consulta en la población general. Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome de intestino irritable, según criterios de Roma III y los factores psicológicos y estilos de vida relacionados. Diseño: Estudio transversal, descriptivo, observacional. Lugar: Hospital Roosevelt, Guatemala mayo a junio 2014. Material y Métodos: La muestra fue de 220 estudiantes de medicina externos e internos y personal de enfermería de los departamentos de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía, Ginecología y Obstetricia. Resultados: La prevalencia del síndrome de intestino irritable fue de 29.8%, con una prevalencia de 33.8% en las mujeres y 18.1% en los hombres. Se encontró una asociación significativa con ansiedad y depresión. Además, los estudiantes externos poseen 2.4 veces más probabilidad de presentar el síndrome, que los estudiantes internos o enfermeras. Conclusiones: La prevalencia del síndrome de intestino irritable fue de 29.8%. La prevalencia fue significativamente mayor en las mujeres. Factores psicológicos, como ansiedad y depresión se encuentran asociados al síndrome de intestino irritable.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Médico y Cirujano) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.titlePrevalencia del síndrome de intestino irritable, según criterios de Roma III, en estudiantes de medicina y personal de enfermería del Hospital Roosevelt, de mayo a junio 2014. Guatemala, agosto 2015.
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP