Show simple item record

dc.contributorCurtiss Quiñónez, Loraine
dc.date2006
dc.date.accessioned2024-06-17T15:00:59Z
dc.date.available2024-06-17T15:00:59Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/02/04/Curtiss-Quinonez-Loraine/Curtiss-Quinonez-Loraine.pdf
dc.identifierURL01000000000000000107532
dc.identifier(Aleph)000107969URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001079690107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285481750007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/140303
dc.descriptionLa Industria de Plásticos en Guatemala, inició operaciones muy posteriormente a las otras industrias plásticas en el mundo. En la actualidad se enfoca en la producción de termoplásticos que se fabrican a partir del proceso de extrusión. Este proceso se utiliza en la inyección y soplado de plásticos y otros como la fabricación de film. Para poder ser más competitiva la industria plástica necesita ser más rentable. Los costos de producción de esta industria dependen de la eficiencia en el uso de la materia prima, la mano de obra, y por supuesto, de la energía eléctrica que se consume para transformarla, entre otros. El costo de la materia prima es relativamente el mismo en todo el mundo mientras que el de la energía eléctrica varía considerablemente. Debemos tener en cuenta asimismo que la maquinaria que utiliza la industria en Guatemala no es precisamente la más moderna y esto se traduce en menos eficiencia y consecuentemente mayor consumo de energía. Por otro lado, el costo de la energía eléctrica depende del precio del petróleo, ya que en gran medida se depende de energéticos derivados de él para producirla. En Guatemala el costo de la energía eléctrica ha ido en aumento en los últimos 4 años por las fluctuaciones en el precio del mismo. Uno de los factores que puede incidir en la rentabilidad de las industrias plásticas es la reducción del costo de energía eléctrica que se expresa en kWh. Para hacerlo posible puede recurrirse a la inversión para la producción propia de energía eléctrica. El consumo de energía eléctrica en la industria de plásticos que utiliza el proceso de extrusión oscila entre 1 y 10 megawatts por mes según fuentes del Ministerio de Energía y Minas. Este consumo no amerita una inversión en una planta gigantesca de generación como una hidroeléctrica, por lo que la única alternativa de los industriales es la de invertir en máquinas eficientes de combustión interna
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química Industrial) URL, Facultad de Ingeniería
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectIngeniería industrial
dc.subjectIndustrias de plásticos
dc.subjectProcesos de manufactura
dc.subjectExtrusión
dc.subjectProducción de energia eléctrica
dc.subjectProductividad industrial
dc.subjectAnálisis financiero
dc.subjectAnálisis de costos
dc.subjectInversiones de capital
dc.titleEstudio de factibilidad de la utilización de máquinas de combustión interna como generación alterna de energía aplicada a un proceso de extrusión en la industria plástica
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP