dc.contributor | Sánches Escobar, Juan Carlos | |
dc.contributor | Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambientas | |
dc.date | 2008 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-17T14:35:03Z | |
dc.date.available | 2024-06-17T14:35:03Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/01/Sanchez-Escobar-Juan-Carlos/Sanchez-Escobar-Juan-Carlos.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000115513 | |
dc.identifier | (Aleph)000119455URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990001194550107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285703000007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/139965 | |
dc.description | La presente evaluación se llevó a cabo en la finca San Rafael Olimpo, ubicada en el municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez, ubicada dentro de la zona de vida bosque muy húmedo subtropical cálido. Esta investigación tuvo como objetivo principal llevar a cabo la evaluación del enraizamiento de seis tipos de esquejes de Zingiber spectabile L. para su propagación, para lo cual el experimento fue establecido bajo sombra artificial del 50%. Los factores evaluados en cada uno de los tratamientos fueron, la madurez fisiológica del esqueje utilizada de Zingiber spectabile (basal, media y apical) y la presencia u ausencia de hojas en el esqueje, por lo que se evaluaron un total de seis tratamientos. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, con arreglo bifactorial combinatorio. Las variables de estudio analizadas fueron: porcentaje de esquejes brotados, número de raíces, número de plantas enraizadas, longitud de raíces y altura de plantas. Además, se realizó un análisis de la relación beneficio/costo, para cada uno de los tratamientos. El análisis estadístico de la información se realizo a través del programa SAS (Statistic Analisys System) versión 6.12. Como resultado de la investigación se determinó que el tratamiento 2, que corresponde a la utilización de la parte basal del esqueje de Zingiber spectabile, sin hojas, fue el mejor, ya que presentó la mayor relación beneficio/costo y además este tratamiento fue el mejor en todas las variables evaluadas. Así también se pudo determinar que la parte media del esqueje produce mejores resultados cuando se utiliza sin hojas, mientras que la parte apical del esqueje produce mejores resultados cuando se utiliza con hojas. | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Ingeniero Agrónomo) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agricolas | |
dc.description | Modo de acceso Internet | |
dc.language | esp | |
dc.language | español | |
dc.language | spa | |
dc.title | Evaluación del enraizamiento de seis tipos de esquejes de la planta ornamental maraca (Zingiber spectabile L. Zingiberaceae), Finca San Rafael Olimpo, Cuyotenango, Suchitepequéz | |
dc.type | software, multimedia | |