| dc.contributor | Calderón García, Arnoldo Alejandro |  | 
| dc.date | 2009 |  | 
| dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/02/04/Calderon-Garcia-Arnoldo/Calderon-Garcia-Arnoldo.pdf |  | 
| dc.identifier | URL01000000000000000136396^^^^ |  | 
| dc.identifier | (Aleph)000136396URL01 |  | 
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990001363960107696 |  | 
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285678210007696 |  | 
| dc.description | El presente proyecto consiste  en un Estudio de  PreFactibilidad para determinar el  beneficio de  producir  cerveza sin alcohol aprovechando la  maquinaria  y todos  los  recursos ya existentes dentro de la planta y que actualmente incurren en mucho tiempo ocioso ya  que  se  está  trabajando a  una capacidad mucho menor que la  capacidad instalada que se posee. En Guatemala existen únicamente 2 empresas productoras de cerveza pero hasta este  momento ninguna de las  dos  produce  cerveza sin alcohol,  una  de ellas  produce  un producto llamado malta, el cuál mucha  gente  cree  que es  el mismo producto,  pero definitivamente la malta es un producto totalmente diferente a la cerveza sin alcohol, la  malta es una bebida con fines más nutritivos.  Según las últimas tendencias de países con culturas muy similares a las de Guatemala, el mercado de la  cerveza sin alcohol  cada  día  crece  más  y más convirtiéndose  en un producto que genera  utilidades  importantes para  las  cerveceras,  ya  que  como se  puede ver en este  estudio no se  necesita  de mayor inversión para  elaborarla ya que se produce  en la misma línea de  producción de cerveza con alcohol y únicamente se necesita del empuje publicitario y mercadológico para poder comercializar con éxito este producto.  En Guatemala el consumo per cápita de cerveza es de 11.2 litros anuales, lo cuál refleja  que  se consumen 8,783,296 cajas de  cerveza  en el  país,  el  objetivo de  este  nuevo producto es obtener un punto porcentual de participación por año en los primeros cinco años para poder abarcar un buen nicho de mercado.  Estudios anteriores reflejan que el  mayor consumo de  cerveza se  da  en la población de  18 a 35 años, por lo que  este  estudio va enfocado hacia este segmento de mercado |  | 
| dc.description | Tesis Licenciatura (Ingeniería Industrial) URL, Facultad de Ingeniería |  | 
| dc.language | spa |  | 
| dc.language | spa |  | 
| dc.subject | Ingeniería industrial |  | 
| dc.subject | Estudios de factibilidad |  | 
| dc.subject | Cerveza |  | 
| dc.subject | Industria cervecera |  | 
| dc.subject | Investigación de mercados |  | 
| dc.title | Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cerveza sin alcohol en una fábrica nacional |  | 
| dc.type | software, multimedia |  |