Valoración económica de almacenamiento de carbono en un sistema agroforestal cafetalero, Ciudad Vieja, Sacatepéquez / s
Description
El presente trabajo de investigación fue realizado en Finca Medina, San Lorenzo el Cubo, Ciudad Vieja, en el municipio de Sacatepéquez, Guatemala. El objetivo principal fue valorar económicamente el servicio ambiental de almacenamiento de carbono en un sistema agroforestal cafetalero. Actualmente, Finca Medina cuenta con 165 hectáreas de producción cafetalera y se dedica a la exportación del mismo. Según la metodología propuesta en el Estudio de Línea Base de Carbono en Cafetales (Quilo y Pons, 2010), los componentes evaluados fueron: hojarasca y maleza, arbóreo, cafetos y suelo para el almacenamiento de carbono; y precios promedio en distintos mercados internacionales para la valoración económica. Las variables medidas para el cálculo de carbono almacenado fueron: Diámetro a la altura del pecho-DAP, altura de planta y carbono orgánico, y toneladas de carbono/hectárea para la valoración. Finca Medina almacena aproximadamente 80 tonC/ha, estas fueron valorizadas de forma directa en diferentes mercados alrededor del mundo respecto a transacciones de carbono. A través de la metodología de valoración directa realizada en el presente estudio, se calculó un valor económico aproximado en el mercado bursátil de $470.34 por hectárea bajo el esquema europeo EU allowances; $20.80 por hectárea bajo el esquema de Certificación de Reducción de Emisiones-CER; y $383.15 por hectárea bajo es esquema Certificación de Reducción de Emisiones-CCER. Finca Medina podría, presuntamente, generar $10.40 por hectárea a partir de los precios generados en el proyecto CARE y $1,454.22 por hectárea a partir de un proyecto REDD realizado en Guatemala en el año 2010. Para que Finca Medina pueda optar por alguno de estos mercados o programas debe antes realizar el estudio de huella de carbono en la finca y además tomar en cuenta todos los costos de registro, monitoreo y verificación del proyecto en los mercados de carbono, estos serían los pasos a seguir en este proyecto. Es por esto que en este alcance se pueden proveer únicamente datos hipotéticos y se abre la puerta a otras áreas de investigación dentro de esta finca y otras a sus alrededores. Debido a los resultados obtenidos, se plantea que en un futuro se puedan hacer alianzas estratégicas con otras fincas por medio de la Asociación Nacional del Café y/o alguna otra organización no gubernamental certificada, para que funcionen como intermediarios en el proceso de transacción de estos bonos. De esta manera, trabajando varias entidades y fincas en conjunto, se podría realmente generar utilidades a partir de esta metodología.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Ambientales con Énfasis en Gestión Ambiental. Tesis.
Tesis Licenciatura (Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
