Show simple item record

dc.contributorVillagrán de León, José Francisco
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-12T18:23:04Z
dc.date.available2024-06-12T18:23:04Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2019/07/01/Villagran-Jose.pdf
dc.identifierURL01000000000000000231722
dc.identifier(Aleph)000231722URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002317220107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285290240007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/138804
dc.descriptionLa intervención en los asuntos internos de los Estados ha existido históricamente con diferentes manifestaciones (militar, económica, política, así como directa o encubierta). Desde la paz de Westfalia y el surgimiento del estado-nación se reconoció que esos actos no deberían ser permitidos. La idea de formular la no intervención como regla de conducta en las relaciones entre Estados comenzó a tomar forma en el Siglo XVII. Con las injerencias frecuentes de Estados Unidos en países de América Latina surgió la idea de establecer la no intervención como norma jurídica. Su formulación inicial se dio dentro del derecho internacional americano y posteriormente se incorporó en las Cartas de la ONU y la OEA. Pero el criterio de que cualquier acción internacional en asuntos internos era inadmisible comenzó a cambiar en la década de 1970 cuando los derechos humanos fueron reconocidos como un asunto legítimo de preocupación internacional y su protección y vigencia dejaron de ser algo exclusivo de la jurisdicción interna. Eso produjo una reinterpretación de la no intervención. Basado en ese criterio comenzó después un proceso de ampliar el involucramiento internacional al ámbito de la democracia representativa, lo que también ha tenido su propio desarrollo normativo, y es parte del proceso de desarrollo del derecho internacional. Como resultado, la acción multilateral en asuntos internos se ha ido extendiendo y eso ha reducido el alcance de la no intervención. A partir del apoyo a la democracia fueron abriéndose nuevos espacios de cooperación internacional con instituciones de los Estados y el apoyo externo se abrió a aquellas responsables de la administración de justicia. Esto refleja la evolución en el alcance y la interpretación de la no intervención
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Jurídicas y Sociales) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleLa Soberanía y el Principio de no Intervención: sus Orígenes y Evolución
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP