Show simple item record

dc.contributorOchomogo Gutiérrez, Héctor Antonio
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-06-12T18:13:57Z
dc.date.available2024-06-12T18:13:57Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/09/03/Ochomogo-Hector/Ochomogo-Hector.pdf
dc.identifierURL01000000000000000153899^^^^
dc.identifier(Aleph)000153899URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001538990107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285497380007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/138532
dc.descriptionAntecedentes: Los datos de prevalencia de Síndrome de Burn Out en personal asistencial como no asistencial en un hospital psiquiátrico no están totalmente documentados en Guatemala. Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome de Burn Out en el personal que labora en el Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala e identificar posibles relaciones entre el tipo de trabajo desempeñado y la prevalencia del síndrome de Burn Out. Material y Métodos: Se estudió la prevalencia de Síndrome Burn Out –SBO- en el personal del Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala en una muestra compuesta por 94 trabajadores, quienes fueron divididos en dos subgrupos en función de la responsabilidad y asistencia que brindaban a los pacientes. El grupo A con responsabilidad directa con los pacientes (Médicos, enfermeras graduadas y auxiliares de enfermería) y el grupo B sin responsabilidad directa hacia los pacientes (Intendencia, seguridad y administrativos). Como instrumentos de evaluación se utilizaron el Maslach burn Out Inventory MBI, versión para servicio asistenciales, y el Maslach Burn Out Inventory GS, para personal en general, el primero se aplicó en el grupo A y el segundo en el grupo B. El tipo de estudio fue analítico, observacional y transversal. Resultados: Se identificó Síndrome Burn Out con 12.24% (IC95% 12.33; 12.14) en la población del Hospital, en donde se evidenció mayor prevalencia de SBO en el grupo B con 15.8%. Siguiendo en la misma línea, el personal más afectado fue el de intendencia con 6 personas positivas, quienes representan el 30% de prevalencia. Se evidencia, también, que el personal con menos años y menor tiempo de laborar presenta mayor prevalencia de este tipo de síndrome. Conclusiones: Se estimó una prevalencia de Síndrome Burn Out en el personal del Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala de 12.24% (IC95% 12.33; 12.14).
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Médico y Cirujano) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titlePrevalencia del Síndrome Burn Out o Síndrome de desgaste laboral en personal del Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala” Guatemala, enero-julio 2011
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP