Show simple item record

dc.contributorOrozco de Garavito Bernarda Méndez
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-06-10T20:51:46Z
dc.date.available2024-06-10T20:51:46Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/09/11/Mendez-Bernarda.pdf
dc.identifierURL01000000000000000213336
dc.identifier(Aleph)000213336URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002133360107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285738840007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/137923
dc.descriptionLos embarazos en las adolescentes de 15 a 19 años constituyen un grave problema de salud pública, debido a las complicaciones médicas para ellas y sus hijos, así como para el desarrollo social, económico y educativo de las adolescentes, las familias y las comunidades. La problemática de las menores de 14 años embarazadas es aún peor, porque en estos casos la violencia y abuso tiene como consecuencia embarazos a edades en donde la vida y salud de estas pequeñas está en alto riesgo. Al realizar la revisión de trabajos previos sobre el embarazo en adolescentes en Guatemala, se encontró que la mayor parte de ellos se ha realizado en los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, principalmente en los hospitales, en donde se han podido realizar caracterizaciones epidemiológicas y clínicas de ellas y sus recién nacidos. Poco se sabe de lo que ocurre en las comunidades, principalmente indígenas y rurales, porque no se cuenta con un sistema de información que permita hacer este tipo de estudio descriptivo. La posibilidad de contar con la información que recolecta el Sistema de Información del Modelo Incluyente en Salud (SIMIS) en dos de los distritos en donde se ha implementado, Cuilco, Huehuetenango y Guineales, Sololá durante los años 2012 a 2016 permitió lograr una caracterización de las adolescentes embarazadas. Durante los cinco años revisados, 2,086 adolescentes consultaron por embarazo a los servicios de salud, generando un total de 5,050 consultas para control de embarazo y morbilidad durante el mismo. Se determinó que las adolescentes de Guineales consulta en promedio 3 veces durante el embarazo, mientras que las de Cuilco, 2
dc.descriptionTesis de Posgrado
dc.descriptionTesis Maestría (Salud Pública con Enfasis en Epidemiología y Gerencia) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de las mujeres embarazadas adolescentes en dos comunidades rurales de la república de Guatemala. Guatemala 2017
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP