Show simple item record

dc.contributorChavarría Rosales, Ana Gabriela
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-06-10T20:51:41Z
dc.date.available2024-06-10T20:51:41Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/03/Chavarria-Ana.pdf
dc.identifierURL01000000000000000195173^^^^
dc.identifier(Aleph)000195173URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001951730107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285724850007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/137861
dc.descriptionAntecedentes: En el 2011 la OMS determinó que tres mil millones de personas cocinan y calientan sus hogares quemando biomasa (madera, excrementos de animales) o carbón en fuegos abiertos o en cocinas y estufas con fugas (1). En el año 2009, el Sistema de Información Forestal de Guatemala, estableció que el 64% de la población guatemalteca depende de leña como fuente de energía, el 67% de ella se encuentra en el área rural y el 33% en el área urbana (2). Objetivos: Caracterizar la función pulmonar y los niveles de monóxido de carbono intradomiciliar en las viviendas del área rural. Determinar la sintomatología de las mujeres expuestas al humo de leña, el tiempo de exposición al humo de leña y la relación de la saturación de oxígeno con el nivel de monóxido de carbono en la mujer que cocina con leña. Diseño metodológico: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional en la aldea La Nueva Concepción. Se seleccionó aleatoriamente a 50 mujeres, que cocinaran con leña. Se evalúo la estructura de la casa y se midieron niveles de CO, FEV1, SatO2. Se recolectaron los datos utilizando una boleta. Se tabuló y se utilizó el software EPI INFO versión 6.04d, se construyeron indicadores y se obtuvo la estadística descriptiva y resultados con Chi cuadrado y ANDEVA. Resultados: La media de CO fue de 419ppm, de FEV1 1.98L; SatO2 96% y frecuencia respiratoria 21rpm. Conclusiones 6 de cada 10 mujeres que cocinan con leña tienen la función pulmonar disminuida.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Médico y Cirujano) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleRelación entre el nivel de monóxido de carbono intradomiciliar y función pulmonar. San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala, agosto 2015.
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP