Show simple item record

dc.contributorIxcol Chávez, Faustina Francisca
dc.contributorPérez Ordoñez, Demetrio Antonio Asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo Social editor
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-06-10T20:23:31Z
dc.date.available2024-06-10T20:23:31Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/04/06/Ixcol-Chavez-Faustina-Francisca/Ixcol-Chavez-Faustina-Francisca.pdf
dc.identifierURL01000000000000000117880^^^^
dc.identifier(Aleph)000117880URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001178800107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285672260007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/137369
dc.descriptionCon la firma de los Acuerdos de Paz del 29 de diciembre, del año 1996 se abre un nuevo capítulo de historia del país, que promueve la participación de hombres y mujeres en la construcción colectiva del desarrollo, mediante la participación en las decisiones que beneficien o afecta su vida y la de las comunidades, elementos importantes en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. La configuración de un nuevo modelo de gestión participativa del desarrollo que plantean los Acuerdos de Paz, ha cobrado importancia con las reformas y aprobación de Leyes que promueven la participación ciudadana. Entre ellos: El Código Municipal Decreto 12-2002, la Ley General de Descentralización decreto 14-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo urbano y Rural decreto 11-2002, que definen y establecen los espacios de participación y las funciones de cada uno de los actores de desarrollo hacia el fortalecimiento de la democracia participativa, a través de la articulación de esfuerzos, voluntades y la co-responsabilidad entre las autoridades, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil en esa búsqueda de cambio y transformación de las prácticas tradicionales de hacer políticas públicas. El fortalecimiento de la paz y la democracia, se hace posible a través de procesos de diálogo, consensos en la toma de decisiones y la coordinación en el impulso del desarrollo social, político, económico y cultural, para dar respuesta a las necesidades prácticas y estratégicas de la población.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Trabajo Social) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleGestión municipal y la coordinación entre actores del desorrollo estudio realizado en el municipio de San Lucas Tolimán, Sololá
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP