Show simple item record

dc.contributorEscalante Leiva, Olga Rosalina
dc.date2004
dc.date.accessioned2024-06-10T20:23:28Z
dc.date.available2024-06-10T20:23:28Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/43/Escalante-Leiva-Olga/Escalante-Leiva-Olga.pdf
dc.identifierURL01000000000000000097432
dc.identifier(Aleph)000097432URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000974320107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285395250007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/137341
dc.descriptionEl objetivo de este estudio descriptivo fue desarrollar la Propuesta de un Manual de Seguridad e Higiene aplicado al personal de enfermería ante riesgos biológicos, con el propósito de presentar una herramienta administrativa que brinde al personal salubrista información y conocimientos educativos, de consulta y operativos, que le permitan disminuir los riesgos profesionales de contagio de enfermedades transmisibles y accidentes de exposición a sangre o fluidos corporales en su medio laboral. Para lograrlo se llevó a cabo un diagnóstico con una muestra de 248 sujetos pertenecientes al personal de enfermería, tanto auxiliar como profesional, de ambos géneros, escogidos al azar durante visitas realizadas en los turnos de mañana, tarde y noche a los diferentes Servicios. La muestra se distribuyó de forma estratificada por Centro Hospitalario así: Hospital Regional de Quetzaltenango (43%), Hospitales Departamentales de Totonicapán (10%) y Sololá (6%), Hospital Distrital de Chimaltenango (10%), Hospitales Especializados de Infectología y Rehabilitación (16%) y San Vicente (15%). Se elaboró el instrumento para levantar el diagnóstico por medio de una entrevista estructurada y los resultados permitieron determinar a través de un análisis porcentual, los elementos del contenido que deberían ser incluidos en la propuesta, además de respaldar la necesidad de elaborar este tipo de material, debido a la inexistencia de los mismos. Se concluyó con la elaboración del material titulado: “Manual de Bioseguridad para personal de enfermería”, habiendo sido autorizado el contenido del mismo por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La propuesta esta compuesta por 11 incisos desglosados asÍ: 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Introducción a las enfermedades transmisibles en el hombre. 4. Medidas de Prevención y Control. 5. Eliminación adecuada de Residuos Hospitalarios.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicologia Industrial/Organizacional) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología
dc.subjectPsicología industrial
dc.subjectAdministración de personal
dc.subjecthospitales - Medidas de seguridad
dc.subjectSalud ocupacional
dc.subjectPrevención de accidentes
dc.subjectEmpleos peligrosos
dc.subjectLesiones corporales
dc.subjectResponsabilidad patronal
dc.subjectSeguridad industrial - Manuales
dc.titlePropuesta de un manual de seguridad e higiene aplicado al personal de enfermería ante riesgos biológicos
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP