Show simple item record

dc.contributorChinchilla Barrera, Edgar Vinicio
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-06-10T20:20:20Z
dc.date.available2024-06-10T20:20:20Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/03/Chinchilla-Edgar/Chinchilla-Edgar.pdf
dc.identifierURL01000000000000000153874^^^^
dc.identifier(Aleph)000153874URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001538740107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285558870007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/137201
dc.descriptionEl objetivo del estudio de caso fue analizar las implicaciones cuarentenarias derivadas de la implementación de escáner en la inspección de equipaje de pasajeros, por el Servicio de Protección Agropecuaria, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala. De agosto 2008 a julio 2009 donde se inspeccionaba de manera intrusiva, se inspeccionaron 124,636 equipajes, se atendieron 180 personas por día, la inspección duraba seis minutos por persona. Además, se realizaron 787 decomisos y se interceptaron 75 plagas. La inspección representaba un alto riesgo de introducción de plagas y enfermedades de interés cuarentenario, principalmente por la cantidad mínima de equipaje inspeccionado. En consecuencia, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, conjuntamente con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria y la Superintendencia de Administración Tributaria decidieron implementar escáner. Por lo que de agosto 2009 a julio 2010 se inspeccionaron 260,709 equipajes (109% de incremento), se atendieron 720 personas por día y la inspección duró 1.5 minutos por persona; además se incrementó el 46% de decomisos y 32% de intercepciones. En resumen con la implementación de escáner se logró minimizar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades al país y se disminuyó el tiempo de inspección. Una de las desventajas es que si el operador no está capacitado en interpretación de imágenes la inspección no tendrá éxito. Finalmente, se recomienda capacitar al personal en manejo de escáner y aspectos cuarentenarios y que el SEPA maneje los escáner del puesto de estudio para inspeccionar el 100% de equipaje que ingresa al territorio nacional.
dc.descriptionEstudio de Caso
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con énfasis en Riegos) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleAnálisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP