dc.contributor | Chinchilla Barrera, Edgar Vinicio | |
dc.date | 2011 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-10T20:20:20Z | |
dc.date.available | 2024-06-10T20:20:20Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/03/Chinchilla-Edgar/Chinchilla-Edgar.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000153874^^^^ | |
dc.identifier | (Aleph)000153874URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990001538740107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285558870007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/137201 | |
dc.description | El objetivo del estudio de caso fue analizar las implicaciones cuarentenarias derivadas de la implementación de escáner en la inspección de equipaje de pasajeros, por el Servicio de Protección Agropecuaria, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala. De agosto 2008 a julio 2009 donde se inspeccionaba de manera intrusiva, se inspeccionaron 124,636 equipajes, se atendieron 180 personas por día, la inspección duraba seis minutos por persona. Además, se realizaron 787 decomisos y se interceptaron 75 plagas. La inspección representaba un alto riesgo de introducción de plagas y enfermedades de interés cuarentenario, principalmente por la cantidad mínima de equipaje inspeccionado. En consecuencia, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, conjuntamente con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria y la Superintendencia de Administración Tributaria decidieron implementar escáner. Por lo que de agosto 2009 a julio 2010 se inspeccionaron 260,709 equipajes (109% de incremento), se atendieron 720 personas por día y la inspección duró 1.5 minutos por persona; además se incrementó el 46% de decomisos y 32% de intercepciones. En resumen con la implementación de escáner se logró minimizar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades al país y se disminuyó el tiempo de inspección. Una de las desventajas es que si el operador no está capacitado en interpretación de imágenes la inspección no tendrá éxito. Finalmente, se recomienda capacitar al personal en manejo de escáner y aspectos cuarentenarios y que el SEPA maneje los escáner del puesto de estudio para inspeccionar el 100% de equipaje que ingresa al territorio nacional. | |
dc.description | Estudio de Caso | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con énfasis en Riegos) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas | |
dc.description | Modo de acceso Internet | |
dc.language | esp | |
dc.language | español | |
dc.language | spa | |
dc.title | Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala | |
dc.type | software, multimedia | |