| dc.description | El presente informe está constituido por una serie de datos obtenidos en la Práctica Profesional Supervisada (PPS), desarrollada en el Proyecto Mejorando la Salud de la Población Indígena y Rural de Alta Verapaz de la organización no gubernamental, Mercy Corps. Durante el proceso de práctica, se aplicó la metodología de intervención propuesta por la Universidad Rafael Landivar, denominada: Lógica de Práctica Profesional Supervisada. Debido a ello, en la primera fase se utilizaron las técnicas de investigación siguientes: entrevista, observación directa, encuesta, lluvia de ideas y técnicas de priorización. En la segunda fase se hizo uso de las herramientas de monitoreo y evaluación, con el fin de medir los resultados. En la primera fase, se llevó a cabo un diagnóstico institucional, el cual se contrastó en el ámbito comunitario con las Comisiones de Salud de Fray Bartolomé de las Casas, Chahal y Lanquín. Los resultados del diagnóstico orientaron las acciones a contribuir al fortalecimiento de las Comisiones Municipales de Salud. Dentro de los resultados alcanzados, se logró promover el empoderamiento de funciones de las comisiones de salud y el cambio de metodologías del proceso de consolidación, que permitió el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de las COMUSAS, su participación activa y el trabajo en redes, lo cual finalmente se sistematizó. xii INTRODUCCION La sociedad guatemalteca actualmente enfrenta grandes problemas sociales, políticos, económicos y culturales, una de las causas es el conflicto armado interno, vivido durante treinta y seis años, situación que atrasó al país y que aún no ha logrado superar. Guatemala es uno de los países más sub desarrollados de América Latina, ello se refleja en sus altas tasas de analfabetismo, pobreza, violencia, morbilidad y mortalidad materna e infantil. | |