Estudio de factibilidad de exportación de langostino hacia España /
Description
Este proyecto presenta la factibilidad de exportar langostino hacia España, produciendo el mismo por medio de un sistema semi intensivo o mejor conocido como piscicultura. Este cultivo no ha sido explotado en Guatemala, y los países Iberoamericanos que han ingresado a esta industria no logran cubrir la demanda insatisfecha que existe en dicho país. Guatemala cuenta con los recursos naturales necesarios para levar a cabo el cultivo del langostino, considerando que con ella se evitara la sobre explotación marítima de dicho crustáceo. En esta investigación se propone la exportación de langostino hacia el país Ibérico contando, con una producción máxima de 150 toneladas a un precio de venta de Q.54,OOO.00 cada una. La Asociación Ecologista Greenpeace, juega un papel importante en este estudio, ya que es la institución encargada de regular a todas las empresas que se dedican a cualquier actividad relacionada con la pesca marina y por 10 mismo emite disposiciones generales sobre el equilibrio ambiental mundial. La. demanda del mercado español es cubierta solamente en un 57% , siendo la oferta oligópolica y por tal raz6n la Comisión Europea determino precios máximos y mínimos para no afectar a dicho segmento de mercado. Los exportadores de langostino deben mantener o reducir sus costos para poder estar dentro de los rangos establecidos por dicha institución. La ubicación de la planta se encuentra en la aldea Agua Dulce, del municipio de Chiquimulilla, del departamento de Santa Rosa; el terreno consta de 152 manzanas , de las cuales solamente 150 se utilizarán para la planta productora de langostino, que a su vez generara 150 toneladas del producto, esto asumiendo que se obtiene el total de la cosecha. En términos económicos y financieros se determinó que la inversión se recupera en cuatro años, obteniendo durante el primer año de operaciones una pérdida de Q.264,474.41 a partir del segundo año de operaciones se empiezan a obtener ganancias. La tasa interna de retorno es del 54%, la cual se considera como aceptable, ya que es mayor a cero. El proyecto de factibilidad de exportación de langostino hacia España es fuente de generación de divisas, empleos y atrae nuevas tecnologías. Además de ello, podría aprovecharse las ayudas financieras otorgadas por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y la Comisión Europea (CE). En términos generales, se determinó que la puesta en marcha del presente proyecto es recomendable, ya que, es uno de los sectores de la industria de productos hidrobiológicos que más apoyo obtiene tanto a nivel nacional como internacional.Tesis Licenciatura (Administración de Empresas) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. / Licenciatura en Administración de Empresas. Tesis.
Modo de acceso: Internet.