Show simple item record

dc.contributorPetersen Juárez, María Alejandra Del Rosario
dc.date2013
dc.date.accessioned2024-06-10T18:15:24Z
dc.date.available2024-06-10T18:15:24Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Petersen-Maria.pdf
dc.identifierURL01000000000000000175079^^^^
dc.identifier(Aleph)000175079URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001750790107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285578930007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/134952
dc.descriptionEl presente trabajo comprende una investigación sobre el correcto manejo de la evidencia de suelo, subsuelo y minerales que se podrían hallar en la victima, así como en su vestimenta y demás objetos personales, al investigar delitos contra la vida en el lugar de suceso. Los diferentes procesamientos que se pueden hacer con estos elementos terrestres variara dependiendo las condiciones en que se encuentre y por esto se debe tomar la muestra correctamente y basándose en la forma de muestreo que practican los profesionales en el tema. El manejo de la evidencia comprende tres pasos básicos: Búsqueda y ubicación, identificación y fijación, y por ultimo embalaje, rotulación y traslado. Es el investigador criminal el encargado de recolectar estas evidencias de una manera técnica y en cada paso realizado debe ir documentando por escrito y visualmente (fotografías y video), para la preservación del procesamiento. Por la falta de protocolos específicos para cada tipo de evidencia que pudiera hallarse en la escena del crimen, se pasan por alto indicios importantes por creerlos insignificantes y poco comunes, por esto se hace necesario proponer procesamientos adecuados para todas las evidencias que pudieran hallarse y ayudar al investigador en la averiguación de la verdad y reconstrucción del hecho delictivo. Con fundamentación en la Ciencia del Suelo y la Geología y apoyo bibliográfico sobre los materiales de la Tierra como evidencia criminal y como objetivo principal de este trabajo de graduación, se describe el protocolo conteniendo todos los elementos y características necesarios para el correcto manejo de estas evidencias. Con el fin de procesarlos adecuadamente para su utilización como prueba científica en el proceso penal guatemalteco, toda vez que se hallan levantado adecuadamente y sin contaminación.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Investigación Criminal y Forense) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleProtocolo modelo para el manejo de evidencia de suelo, subsuelo y/o minerales en la víctima, vestimenta y objetos en la escena del crimen, en delitos contra la vida.
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP