Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorChacón Paz, Ana Lucía
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-06-10T18:15:23Z
dc.date.available2024-06-10T18:15:23Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/15/Chacon-Ana.pdf
dc.identifierURL01000000000000000155908^^^^
dc.identifier(Aleph)000155908URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001559080107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285468200007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/134937
dc.descriptionAntecedentes: GOIBURU y colaboradores determinan en su investigación que se lleva a cabo en Hospitales Universitarios del Paraguay en donde se suministró un cuestionario de selección múltiple de 20 puntos para determinar el nivel de conocimiento en nutrición según la calificación obtenida a 174 personas de hospitales universitarios del Paraguay, en dicho estudio se revela que existen conocimientos insuficientes sobre nutrición clínica en el personal de salud de los hospitales universitarios en Paraguay, dado que la mediana de respuestas correctas en todos los grupos fue menor al 50% Objetivo: Diseñar un Protocolo de Nutrición Enteral para facilitar a médicos residentes el manejo de pacientes, que requieran nutrición enteral, en ausencia del profesional de nutrición Diseño: Descriptivo. Se tomó al 55,38% de los Médicos Residentes del Hospital General San Juan de Dios, encargados de establecer el tratamiento nutricional de pacientes que ingresan a la sala de medicina interna durante los fines de semana que requieren un soporte nutricional enteral. Lugar: Hospital General San Juan de Dios, se encuentra ubicado en la avenida Elena, 10-50 Zona 1, de la ciudad de Guatemala. Materiales y Métodos: Para realizar la evaluación diagnóstica de conocimientos el presente estudio tomó una muestra a conveniencia. Para la validación del Protocolo se invitó a 4 Médicos Residentes de diferentes Hospitales Públicos del país. De los cuales el 100% accedieron a participar. La metodología estadística que se utilizó fue estadística descriptiva ya que únicamente se recolectaron datos y se describieron a partir del fenómeno que se estudió. Resultados: En el presente estudio, se pudo observar que la nota promedio en la evaluación diagnóstica fue de 36,87%. Los distintos niveles de residencia de los participantes así como los puntajes de la evaluación antes y después de la capacitación.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleDiseño de un protocolo de nutrición enteral para el uso de médicos residentes del eepartamento de medicina interna, durante el fin de semana, en el Hospital General San Juan de Dios
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP