Show simple item record

dc.contributorFernández Milián, Cándido Haroldo
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-06-10T18:09:26Z
dc.date.available2024-06-10T18:09:26Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/02/Fernandez-Candido.pdf
dc.identifierURL01000000000000000192799
dc.identifier(Aleph)000192799URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001927990107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285237110007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/134747
dc.descriptionEl objetivo del estudio fue documentar los resultados y experiencias del proceso de extensión agrícola en la microcuenca río Cachil, Salamá, Baja Verapaz. Y analizar la adopción de prácticas de agricultura sostenible, como producto de dicho proceso. Ejecutado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), en el marco del programa conjunto “Fortalecimiento de la gobernabilidad ambiental ante el riesgo climático en Guatemala”, durante los años 2009 al 2011. En este proceso participaron un total de 131 agricultores de las comunidades de la microcuenca, en la parte alta Llano Largo, San Vicente y Pacalaj; parte media la aldea El Carmen. De acuerdo a los resultados, se obtuvo un nivel medio de adopción, con alta probabilidad de llegar a ser alto, en tres prácticas de manejo de suelos, de seis priorizadas en el estudio. El índice de adopción alcanzado por cada una de las prácticas evaluadas fue de: no quema 22.9, manejo de rastrojo 20.9 y agroforestería 18.5. Las prácticas de lombricultura con 5.17, barreras muertas 4.3 y barreras vivas 3.9, se encontraron en un nivel bajo de adopción. Se concluye que estos resultados fueron debido a la utilización de la metodología de extensión MILPA de FAO Guatemala, aplicada por el MAGA, que influyó positivamente en la adopción por parte de agricultores, que pasaron de practicar una agricultura tradicional a una sostenible, mejorando la relación beneficio-costo que fue de 3.13 en el cultivo de maíz en ladera.
dc.descriptionEstudio de Caso
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleAdopción de Prácticas de agricultura sostenible como producto del proceso de extensión; Microcuenca Rio Cachil, Baja Verapaz (2009-2011)
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP