Mostrar registro simples

dc.contributorBarcárcel Barahona, Gina María
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-06-10T18:04:32Z
dc.date.available2024-06-10T18:04:32Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/03/06/Barcarcel-Barahona-Gina/Barcarcel-Barahona-Gina.pdf
dc.identifierURL010000000000000000133778^^^
dc.identifier(Aleph)000133778URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001337780107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285440420007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/134478
dc.descriptionEste trabajo plantea una estategia mediante la cual los sectores industrial y Artesanal de Guatemala puedan trabajar juntos para generar productos elaborados industrialmente, con el fin de exportarlos. El mismo va enfocado a brindarle al Diseñador Industrial las herramientas de análisis y aplicación necesarias para poner en marcha dicha estrategia, la cual se divide en 5 componentes: 1. DEFINICIÓN DE LA FORMA DE TRABAJO Y LAS RELACIONES ENTRE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS Para la adecuada aplicación de la estrategia, los 3 grupos involucrados: LA INDUSTRIA, EL SECTOR ARTESANAL y EL DISEÑADOR INDUSTRIAL, deben trabajar en armonía, sabeiendo cada uno cuáles son sus responsabilidades y su papel. Aunque el cumplimiento de todos los requisitos no depende únicamente del diseñador, se dena especificados en este trabajo para entender la relación tendrán unos con otros y las diferentes formas en que pueden trabajar. 2 FASE DE INVESTIGACIÓN Esta fase está dividida en tres aspectos. El primero RECAUDAR INFORMACIÓN DE MERCADO con relación a dos temas esenciales que definen la clase de producto que se necesita generar para un mercado específico: LAS TENDENCIAS DE MODA y LAS MOTIVACIONES DE COMPRA de los consumidores a los que va enfocado. Al aplicar adecuadamente los conocimientos al desarrollo de líneas, mejora sustancialmente la posibilidad de que estas triunfen. Todo esto con el objetivo de DEFINIR LOS PARÁMETROS A LOS CUALES SE SUJETARÁ EL PRODUCTOS. El segundo la ELECCIÓN DEL PRODUCTO que se ajuste a los parámetros definidos en el punto anterior, que tenga movimiento en dicho mercado, para utilizarlo como clase y desarrollar la o las colecciones de su clase. El tercero la DEFINICIÓN DEL GRUPO OBJETIVO, eligiendo un nicho al cual enfocarse para describir sus necesidades, gustos y motivaciones específicas y así satifacerlas por medio del artículo final.
dc.descriptionProyecto de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Diseño Industrial) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleIntegración de sectores artesanales e industriales par el desarrollo de productos para exportación Caso Bolsas de Mujer
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP