Show simple item record

dc.contributorTéllez Rivera, María Isabel
dc.date2005
dc.date.accessioned2024-06-10T17:49:51Z
dc.date.available2024-06-10T17:49:51Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/42/tellez-rivera-maria-isabel/tellez-rivera-maria-isabel.pdf
dc.identifierURL01000000000000000105133^^^^
dc.identifier(Aleph)000105133URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001051330107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285488530007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/134066
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como objetivo, establecer la diferencia en el nivel de socialización entre los Patrones de Crianza. El estudio se aplicó en 4 Institutos Nacionales Mixtos a 103 alumnos de 1er. Grado de Educación Básica, muestra conformada por 59 hombres y 44 mujeres, comprendidos entre 12 a 15 años de edad, y que contaban con familia integrada. Para medir Patrones de Crianza, se evaluó a los alumnos por medio de: Escala de Socialización Parental en la Adolesencia (ESPA 29), que mide cuatro estilos de crianza según Madre y según Padre, siendo: Autorizativo, Indulgente, Autoritario, Negligente. Es una prueba de Musitu y García. Para medir Socialización, fue por medio de la Bateria de Socialización BAS.1, aplicda a maestros que fueron designados por autoridades del Instituto para participar en el estudio, ellos dieron sus respuestas de acuerdo a conducta observable de cada alumno evaluado previamente. Los autores de la prueba fueron Silv ay Martorell. La investigación fue comparativa tipo ex post factum y se aplicó el Análisis de Varianza simple unidireccional ANOVA. Para la metodología estadística descriptiva, se utilizó el programa SPSS, versión 13. Se concluyó que no existe ninguna diferencia estadísticamente significativa, de los Patrones de Crianza de la Madre y Patrones de Crianza del Padre, entre los niveles de socialización que presentan los hijos. Y dentro de las recomendaciones a los padres de familia, se les sugiere enriquecer los programas educativos, para que los jóvenes, a la vez que alcancen conocimientos, desarrollen habilidades para desempeñarse adecuadamente en su futuro inmediato.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología
dc.subjectPsicología social
dc.subjectPadres e hijos
dc.subjectMadres e hijos
dc.subjectRelaciones de familia
dc.subjectEducación para la vida familiar
dc.subjectInteracción social
dc.subjectBienestar de la juventud
dc.subjectParticipación social
dc.titleDiferencia en el nivel de socialización según los patrones de crianza
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP