Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGarcía Sandoval, Otto Leonel
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-10T17:49:32Z
dc.date.available2024-06-10T17:49:32Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2021/04/25/Garcia-Otto.pdf
dc.identifierURL01000000000000000237003
dc.identifier(Aleph)000237003URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002370030107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285803130007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/133976
dc.descriptionGracias al proceso de integración llevado por los Estados centroamericanos, ahora han surgido actores que nutren este proceso haciendo que se pueda sacar mayor provecho de este. Estos actores más que ahondar en un ámbito político buscan impactar en lo económico y favorecerse del comercio intrarregional. Estos esperan que los Estados creen las condiciones favorables para generar inversión y expandir el comercio. Dicho lo anterior, surgen las siguientes preguntas ¿Cómo el proceso de integración económica centroamericana aporta al desarrollo de las MIPYMES de la región? ¿De qué manera las MIPYMES pueden insertarse en el mercado regional para que sus transacciones impacten los flujos comerciales regionales? Esta propuesta de investigación plantea investigar el desarrollo de las MIPYMES por medio de los beneficios que pueden obtener de la integración económica y de las instituciones que se han creado derivadas de esta. Así mismo, se tratará de entender cómo la pequeña y la mediana empresa pueden obtener provecho de las oportunidades que les ofrece la integración económica centroamericana. La propuesta indaga cómo la integración económica centroamericana, a través de nuevos mecanismos tecnificados y tecnológicos, ha ayudado a las MIPYMES para hacer negocios. La investigación tiene un especial foco de atención en cómo la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), por medio de su Red de Comercio Centroamericana y de los proyectos de cooperación de las Ruedas Virtuales de Negocio, ha impulsado el comercio regional e internacional
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.descriptionTesis Licenciatura (Relaciones Internacionales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleEl rol de la Integración Económica Centroamericana para que las MIPYMES logren desarrollarse en el mercado regional, analizado desde la SIECA por medio de la rueda virtual de negocios
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP