Show simple item record

dc.contributorTahuico Tecú, Hermelinda
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-04-30T20:39:55Z
dc.date.available2024-04-30T20:39:55Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2007/05/82/Tahuico-Hermelinda.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115861^^^^
dc.identifier(Aleph)000115861URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001158610107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285320380007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/133309
dc.descriptionLa presente investigación surge a raíz de las dificultades observadas en la expresión oral de los niños maya-hablantes de los niveles de preprimaria y primaria de las comunidades de Fray Bartolomé de las casas, A.V. y cómo esto incide en las explicaciones que reciben los docentes. A consideración de varias consultas realizadas en torno a esta debilidad, se pudo constatar la necesidad de utilizar métodos adecuados para el aprendizaje del lenguaje oral del castellano como segunda lengua, para los niños maya hablantes de segundo grado primaria del área rural, ya que de continuarse con estas dificultades, se generarán del aprendizaje del lenguaje oral, la repitencia y deserción escolar. Para lograr demostrar el alcance de los objetivos propuestos se elaboró dos tipos de instrumentos; uno dirigido a docentes de segundo grado y otro instrumento dirigido a 34 alumnos de segundo grado. En los dos instrumentos se formularon preguntas sobre que metodología debería de utilizarse para el aprendizaje del castellano y la prueba diagnóstica de los idiomas Q’eqchi’ y castellano, pero se inclinó mas al idioma castellano. Como resultado de los datos obtenidos, se concluye que no ha existido noción de parte de los maestros y directores de las escuelas sobre la necesidad del uso del idioma castellano como segunda lengua con alumnos maya hablantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje; asimismo se encontró que algunos maestros de las escuelas rurales, no están capacitados para llevar a cabo la educación bilingüe y los alumnos utilizan el idioma castellano en la escuela.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Educación Bilingüe Intercultural) URL, Facultad de Humanidades
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleAplicación del método comunicativo funcional (Mecof) en 4 escuelas bilingües interculturales del distrito 16-15-28 del municipio de Fray Bartalomé de las Casas Alta Verapaz
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP