Mostrar registro simples

dc.contributorHernández Ordóñez, Lilian Lisbet
dc.date2007
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/09/05/Hernandez-Ordonez-Lilian/Hernandez-Ordonez-Lilian.pdf
dc.identifierURL01000000000000000112625
dc.identifier(Aleph)000112625URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001126250107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285295750007696
dc.descriptionEl Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), ejecuta acciones a través del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN). El estudio fue descriptivo de enero de 2004 a diciembre 2006. Se llevó a cabo en el Puesto de Salud (P/S) de Choatalún, San Martín Jilotepeque (SMJ), Chimaltenango. El objetivo fue realizar una evaluación del nivel de cumplimiento de las normas del PROSAN, del MSPAS en ese lugar. La muestra fue de 64 niños/as menores de 5 años y sus respectivas madres; así como al servidor de salud del P/S. Los resultados reflejan bajas coberturas en suplementación de Ácido Fólico y Hierro, desparasitación y monitoreo de crecimiento en menores de 5 años y de la ganancia de peso en mujeres embarazadas. En la comparación de los carnés Vrs. Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), se encontró que el 60.3% de carnés coinciden con los datos de vitamina A que registran en el SIGSA del niño/a. En Ácido Fólico, Hierro y desparasitante, fue el 28.2%. En vitamina A y desparasitante, a partir de los 24 meses, en donde inicia la cuarta dosis y primera dosis, los porcentajes de niños/as con esquema completo empiezan a disminuir considerablemente. En el nivel de conocimientos sobre las normas del PROSAN de las madres los resultados fueron menores a lo esperado. En el proveedor de salud, los porcentajes bajos encontrados en los conocimientos resultaron ser similares a los temas hallados en las madres. 6 En el inventario realizado en el P/S, no se encontró cinta métrica para medir Circunferencia Media de Brazo (CMB) a mujeres embarazadas, carné para MEF y micronutrientes. En la prueba por método casero para detectar presencia de yodo en la sal los resultados fueron: de las 37 pruebas realizadas un 41% fueron pruebas positivas y un 59% pruebas negativas. Lo que sugiere que el etiquetado no garantiza que la sal esté fortificada ni tampoco que la no etiquetada tenga ausencia de yodo.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectSalud pública
dc.subjectNutrición infantil
dc.subjectDesnutrición infantil
dc.titleNivel de cumplimiento de las normas del programa de seguridad alimentaria y nutricional del Ministerio de Salud Pública en la Aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP