Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGuzmán Palomo, Julio Enrique
dc.date2004
dc.date.accessioned2024-04-30T20:23:31Z
dc.date.available2024-04-30T20:23:31Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/02/Guzman-Palomo-Julio/Guzman-Palomo-Julio.pdf
dc.identifierURL01000000000000000090412
dc.identifier(Aleph)000090412URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000904120107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285335830007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/132562
dc.descriptionTradicionalmente en Guatemala, se han utilizado dos métodos para medir la pobreza, el primero es el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que es un método directo, que aprovecha la información que brindan los censos de población y habitación y busca determinar la existencia de pobreza, observando si ciertas necesidades básicas, que son elegidas según la naturaleza y condiciones del país que se trate, están insatisfechas. El problema básico de éste método, es que una persona podría ser considerada como pobre, a pesar de que su ingreso podría permitirle satisfacer todas sus necesidades básicas, pero por alguna razón, distinta a la de su capacidad adquisitiva, no las satisface. El segundo es La Línea de Pobreza (LP), que es un método indirecto, que establece “un ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos. Es decir, se considera pobres a aquellas personas con un ingreso menor a la línea de pobreza” (Feres y Mancero, 2001, p.18). Su debilidad principal, es la posibilidad de clasificar como no pobre a una persona que por circunstancias ajenas a su ingreso, no tenga satisfechas todas sus necesidades básicas. La pobreza es un problema que va mas allá de un ingreso monetario insuficiente (medido a través de la LP), incluye además, la satisfacción de ciertas necesidades básicas para llevar una vida plena y sana (medidas a través de las NBI)
dc.descriptionTesis Licenciatura (Economía) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectPobreza
dc.subjectIndicadores económicos
dc.subjectNecesidades básicas
dc.subjectCosto y nivel de vida
dc.subjectIngresos de hogares
dc.titleMedición de la pobreza en Guatemala a través del método integrado a nivel municipal
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP