Mostrar registro simples

dc.contributorCacacho García, Leticia Mercedes
dc.date2003
dc.date.accessioned2024-04-30T19:59:40Z
dc.date.available2024-04-30T19:59:40Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/07/Cacacho-Garcia-Leticia/Cacacho-Garcia-Leticia.pdf
dc.identifierURL01000000000000000087337
dc.identifier(Aleph)000087337URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000873370107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285492350007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/132349
dc.descriptionLa violencia intrafamiliar es un problema social que atañe a todas las naciones y, por esta razón, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales han aunado esfuerzos para combatirla, divulgando su existencia y buscando mecanismos no violentos que contrarresten sus efectos en las víctimas y en los agresores. Por lo antes mencionado, el Gobierno de Guatemala creó el Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar, PROPEVI, que está llamada a prestar un servicio a la sociedad guatemalteca con el propósito de sensibilizar y conscientizar a los adultos de la existencia de este problema, de que no hay que guardar silencio y de que existen instituciones que prestan ayuda a víctimas y victimarios de la violencia intrafamiliar. PROPEVI actualmente brinda orientación psicológica, legal, social y educativa; y cada año lleva a cabo diferentes actividades de capacitación en el sector público y privado. Así mismo, realiza cursos y seminarios dirigidos a personal de instituciones que de manera directa o indirecta prestan sus servicios a víctimas de la violencia doméstica, como: maestros, médicos, enfermeras, bomberos, policías, jueces, trabajadoras sociales y otros. Los resultados de las entrevistas, de las guías de observación y de las evaluaciones de los cursos proporcionaron datos interesantes que permitieron demostrar que los adultos necesitan aprender con metodologías que les brinden la oportunidad de sentir, pensar, reflexionar y aportar nuevos conocimientos o mecanismos de acciones no violentas. Así mismo, se destacó que las jornadas de los talleres deben tener amplitud de horario y enfatizar en el aprender-haciendo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Pedagogía) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPedagogía
dc.subjectViolencia intrafamiliar - Prevención
dc.subjectAgresividad (Psicología)
dc.subjectInvestigación participativa - Metodología
dc.subjectDerechos de la mujer
dc.subjectDerechos del niño
dc.subjectCapacitación de personal directivo
dc.titlePropuesta de una metodología participativa en el proceso de capacitación del programa de prevención y erradicación intrafamiliar -PROPEVI-
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP